PERU: Cambios militares en comienzo del diálogo con Ecuador

La noticia de la remoción de un alto jefe del ejército de Perú acompañó hoy la reanudación de las negociaciones diplomáticas con Ecuador en busca de una solución al añoso conflicto de límites que ha provocado tres guerras entre ambos países en los últimos 55 años.

El cambio de mandos militares, último de varios que se han producido en las últimas semanas en la jerarquía castrense de Lima, podría afectar las conversaciones, según estiman algunos analistas civiles consultados por IPS.

Las conversaciones se realizan en Brasilia, con la asistencia de representantes de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, países garantes del Tratado Fronterizo suscrito en 1942, que Ecuador impugna.

La discusión entró desde este lunes a un tema "caliente" y definitivo: la demarcación en la Cordillera del Cóndor.

Dicha zona, en donde hay un tramo de 82 kilómetros de frontera sin demarcar, fue el escenario de las dos últimas guerras ecuatoriano-peruanas (1981 y 1995), y de su solución depende si Ecuador renuncia o mantiene su aspiración de poseer una salida territorial soberana hasta el río Amazonas.

Cuando en 1995 los focalizados enfrentamientos en el pantanoso valle de la naciente del río Cenepa, en la vertiente oriental de la Cordillera del Cóndor, amenazaron convertirse en una nueva guerra total entre los dos países, los garantes lograron sentar a Ecuador y Perú en la mesa de negociaciones.

Para resolver progresivamente el problema, los garantes propusieron a los dialogantes tratar primero los "impases" de menor cuantía, dejando para el final los más difíciles y graves.

El llamado primer impase trata de resolver la inestabilidad de la línea de frontera en los tramos en donde el límite está señalado por un río, pues en la región selvática los ríos cambian con frecuencia de curso y avanzan hacia uno u otro territorio.

El segundo impase se refiere a la zona Lagartococha-Gueppi, en el extremo oriental de la frontera entre ambos países, el tercero corresponde al uso de las aguas del rio Zarumilla y el cuarto a la definición de la línea fronteriza entre dos hitos ya marcados, Cuzumaza-Bumbuiza y Yaupi-Santiago.

Sobre estos asuntos, las anteriores conversaciones en Brasilia llegaron al enunciado de las propuestas de cada uno de los dos países y se aproximaron a sus soluciones, que están empero supeditadas a un arreglo definitivo del litigio.

Las conversaciones sobre el quinto y sexto impase se extenderán hasta el día 19, luego se producirá un intervalo de cuatro días para reiniciar el diálogo desde el 23 hasta el 26.

Ecuador reitera que su objetivo es obtener una salida soberana hasta el río Amazonas y Perú replica que el Tratado firmado en 1942, después de una guerra entre los dos países, le otorga derecho a libre navegación por dicho río, pero no soberanía.

Las conversaciones tienen el propósito de arribar a una solución negociada y definitiva a un problema exterior que impacta en la política interna en ambos países, pues abre espacio político a los sectores duros de sus respectivas Fuerzas Armadas.

Este lunes fue conocido en Lima el inesperado relevo del jefe del Comando Logístico del Ejército, general Luis Mayaute, nombrado Agregado Militar en París, designación considerada un "exilio dorado" porque compromete su carrera y ya no podría suceder al actual jefe del ejército.

La remoción de Mayaute se suma a otras dos de importantes jefes castrenses en los últimos cuatro meses, cambios que los analistas civiles evalúan para determinar si corresponden a la tradicional disputa generacional por el control del Ejército, o si tienen vinculación con el tema del conflicto limítrofe.

Después del último conflicto bélico, en 1995, hay una situación que algunos analistas denominan de "paz rearmada", porque ambos países están adquiriendo armas y, con el pretexto de maniobras militares, en los últimos meses han desplazado unidades y las han entrenado en tácticas de defensa territorial.

Ecuador realizó maniobras militares en su frontera sur en julio, poco después que se conociera que Perú había ratificado la adquisición de una flotilla de aviones de combate MIG 29, y por su parte, las fuerzas armadas peruanas realizaron maniobras militares en la frontera norte este mes.

Carlos Reyna, experto en temas militares de la organización no gubernamental Desco, destaca la aparente inoportunidad del cambio de Mayaute, decidido cuando se preparaban las maniobras militares en la frontera norte.

Edmundo Cruz, comentarista del matutino "La República", recordó que el 19 de abril el general Cesar Saucedo, jefe de la guarnición de Lima, fue nombrado ministro del Interior, un puesto político "fusible", y que en mayo el general Antonio Rodríguez salió de la jefatura del Comando de Personal del Ejército.

"Los tres pertenecen a la promoción de 1964, que hasta enero de este año tenía el control de la mayoría de los cargos importantes en el ejército, un grupo generacional que está siendo desplazado por la promoción 1966, en la que tiene influencia el virtual jefe de inteligencia, Vladimiro Montesinos", añade Cruz.

Luego recordó que Montesinos, expulsado del ejército en la década del 70 acusado de proporcionar al Departamento de Estado norteamericano información sobre las compras peruanas de armas soviéticas, se opuso hasta hace unos meses a la adquisición del MIG 29, y que abogaba por comprar los F-16 estadounidenses.

Otro analista civil, Jorge Arnao, estima que aunque las "remociones en los altos mandos del ejército no estuvieran vinculadas directamente al tema de las adquisiciones logísticas relacionadas con el conflicto fronterizo, podrían repercutir negativamente en las conversaciones diplomáticas".

"Esto ocurrirá porque si hay grupos militares en pugna, ambos endurecerán sus posiciones sobre la cuestión limítrofe, lo que dejará un margen muy estrecho, o no dejará ninguno, a la cancillería de Lima para negociar con el gobierno de Quito", concluyó. (FIN/IPS/al/jc/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe