PANAMA: Vaticinan recuperación económica tras período de baja

Funcionarios y expertos independientes de Panamá vaticinaron que la economía podría crecer más de cuatro por ciento durante 1997, lo cual marcaría el final del período de bajo incremento experimentado desde 1994.

El ministro de Planificación y Política Económica, Guillermo Chapman, indicó que si se mantiene el ritmo de incremento del producto interno bruto (PIB) de 4,9 por ciento experimentado en el primer semestro del año, la economía crecerá 4,0 por ciento durante 1997.

Tras crecer a un promedio de 7,1 por ciento entre 1990 y 1993, el aumento del PIB se redujo a 3,7 por ciento en 1994, 2,1 por ciento en 1995 y 2,5 por ciento en 1995.

El funcionario, criticado por sectores de oposición por el mal desempeño de la economía en los últimos tres años, precisó que sectores como el comercio minorista y la construcción, que se encontraban decaídos, han experimentado un crecimiento de 12,1 y 10,7 por ciento, respectivamente.

Entre otras consecuencias favorables del buen comportamiento del PIB, Chapman destacó la reducción del índice de desempleo abierto, que pasó de 14,1 por ciento a 13,1 por ciento.

Sin embargo, el catedrático de la Facultad de Economía de la estatal Universidad de Panamá, Juan Jované, cuestionó que Chapman no hubiese incluido las cifras de desempleo parcial, que según él superan el 14 por ciento.

El economista precisó que el desempleo parcial "encubre los altísimos índices de desempleo que padece el país" y que -según su criterio-, "no es tomado en cuenta por las encuestas oficiales".

La economista Luisa Toral, del no gubernamental Grupo de Analisis Socio-Económico, coincidió con Chapman en que la economía va a crecer por encima del cuatro por ciento en 1997.

De acuerdo con una proyección presentada por Toral a los medios de comunicación locales, los puertos, telecomunicaciones y el suministro de electricidad, gas y agua, aportarán al PIB cifras muy por encima del 10 por ciento por sector.

En cambio, el desempeño del canal interoceánico, el de la industria manufacturera y la agricultura y pesca, tendrían un crecimiento inferior a uno por ciento.

Esos cuatro sectores en conjunto aportan más de 45 por ciento del PIB de Panamá.

A juicio de Toral, la economía local ha superado el período de postración ocurrido entre 1994 y 1996 y a partir de 1998 podría llegar a promedios de crecimiento superiores al cinco por ciento.

Explicó que si hay "un escenario mediano de crecimiento" el PIB se va a mantener por encima del cuatro por ciento hasta 1999 para pasar al 5,1 y 5,5 por ciento, respectivamente, en el 2001 y 2002.

En cambio, si ocurriera "un escenario alto" para 1999, el PIB podría llegar al 5,7 por ciento y luego continuar en alza hasta el 2002 cuando alcanzaría un 7,3 por ciento, subrayó Toral.

Sin embargo, advirtió que para que ocurra esta posibilidad tendría que consolidarse la reforma económica iniciada por el presidente Ernesto Pérez Balladares a finales de 1994.

Para completar el plan del gobierno, quedan aún por privatizar el sector eléctrico, la compañía de agua potable y la descentralización administrativa del Estado.

También tendría que haber un desarrollo de las tierras que ha recibido Panamá en virtud de los tratados canaleros, así como el traspaso exitoso de la vía interoceánica a manos de este país el 31 de diciembre de 1999, según lo establecido en los tratados de 1977.

Las tierras e infraestructuras del canal que han pasado y van a pasar a la jurisdicción de Panamá fueron evaluadas por el gobierno local en más de 30.000 millones de dólares.

Toral destacó que además de esos bienes que engrosarán el patrimonio del país en los próximos 28 meses, "existe un entorno internacional favorable a Panamá cuya economía está orientada hacia la exportación de servicios".

Pese a las perspectivas favorables señaladas por Chapman y Toral, el diputado opositor Mario Quiel recomendó al ministro de Planificación y Política Económica "darse un baño de pueblo" para conocer la realidad.

"Creo que Chapman vive en un mundo globalizado, un mundo donde los problemas están resueltos, y por eso a él le es tan fácil dar ese tipo de opinión", subrayó Quiel al analizar los datos económicos ofrecidos por el funcionario.

A juicio de Quiel, el crecimiento del PIB "no es suficiente para atenuar los índices de pobreza" que padece el país, los cuales afectan a casi 50 por ciento de los 2,5 millones de panameños. (FIN/sh/jc/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe