INDIA-PAKISTAN: Tono cordial pero ningún avance hacia la paz

La reunión esta semana entre el primer ministro de India, Kumar Gujral, y el de Pakistán, Nawaz Sharif, no logró avances concretos en el proceso de paz pese a su tenor amistoso y a la oferta de un pacto de no agresión.

Sharif presentó la propuesta de acuerdo entre los dos tradicionales rivales de Asia meridional en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el lunes, pero reconoció que los resultados de su oferta demorarán en concretarse.

Gujral, sin embargo, ni siquiera mencionó directamente las negociaciones de paz con Pakistán en su discurso ante la Asamblea este miércoles, coherente con la política india de evitar "internacionalizar" el problema.

"Aún no tuvimos reacción" de India a la propuesta de un tratado de no agresión, declaró Sharif luego de su encuentro con Gujral el martes, pero se mostró optimista sobre las perspectivas de largo plazo de las negociaciones de paz.

"El pacto de no agresión no puede firmarse en un solo día. No podemos esperar que lo que no pudimos lograr en 50 años lo alcancemos en 30 días o unos meses", señaló.

Por su parte, Gujral prometió mejorar las relaciones con estados vecinos a largo plazo. "Extendemos nuestra mano de amistad no solo como mera reciprocidad, sino como un acto de buena fe", declaró a la ONU.

Nueva Delhi espera que la cooperación en Asia meridional se base en el "respeto mutuo por la integridad territorial y la soberanía de cada nación", destacó Gujral en referencia a los estados de Jammu y Cachemira, ocupados por India desde 1947.

Pese a la relativa ausencia de retórica y al tono amistoso, los hechos de esta semana no representaron un avance en el movimiento para las conversaciones de paz finales entre India y Pakistán, y en cierto sentido significaron un retraso.

Diplomáticos de India señalaron que el llamado a la paz de Sharif coincide con la exhortación a que India retire "al menos aquellas tropas que realizan la represión interna en Cachemira".

El primer ministro de Pakistán también expresó su decepción porque India no cumplió su promesa de formar un grupo de trabajo indio-paquistaní sobre Cachemira, formulada en conversaciones informales celebradas este año en Islamabad.

Gujral respondió que Pakistán había malinterpretado el acuerdo sobre grupos de trabajo realizado en Islamabad.

Nueva Delhi también rechazó el requerimiento de Sharif sobre el repliegue de parte de los 600.000 soldados que según Pakistán India mantiene en Cachemira "en señal de buena voluntad", insistiendo en que el asunto no puede abordarse en forma aislada.

El repliegue de tropas "debe formar parte de toda una serie de medidas", destacó un funcionario de gobierno indio, y agregó que su país permanece dispuesto a discutir con Pakistán todos los temas sensibles a condición de que ambas partes "no se involucren en polémicas".

El funcionario reconoció que ambos primeros ministros no pudieron acordar ningún mecanismo para impulsar el proceso de paz, pero destacó la importancia del diálogo, el cual "debe continuar y no debe ser contencioso".

Sin embargo, tras varios meses de ofertas mutuas entre los dos países, que pelearon entre sí tres guerras desde su fundación en 1947, las nuevas conversaciones se produjeron en un mal momento.

Tanto Sharif como Gujral expresaron su desacuerdo con los bombardeos a ambos lados de la frontera de Cachemira durante los últimos dos meses, en los que murieron decenas de civiles.

Ambos gobiernos son presionados en la ONU para suscribir el Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBT), firmado el año pasado, pero los dos desean realizar pruebas atómicas al menos en el corto plazo.

India intentó el año pasado exitosamente bloquear el CTBT y aún se niega a firmarlo, lo cual automáticamente impide que entre en vigencia. Pakistán también decidió no suscribirlo, pero anunció que lo firmará si India también lo hace.

La posibilidad de que ambos países vecinos y enemigos, presuntamente con gran poderío nuclear, se enfrenten en una nueva guerra llevó a muchos líderes (entre ellos el secretario general de la ONU, Kofi Annan, y el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton) a promover más activamente el proceso de paz.

Clinton se reunió el lunes con ambos primeros ministros y, según trascendió, les exhortó a incorporarse al CTBT, propuesta que Gujral no habría rechazado de plano.

Sharif reconoció que Washington podría cumplir una función en el diálogo entre India y Pakistán al decir que "la participación de Estados Unidos sería de gran ayuda para ambos países".

Así mismo, el canciller británico Robin Cook ofreció la asistencia de su gobierno, de ser necesaria, para mediar en el conflicto.

El creciente apoyo de algunas potencias es solo uno de los factores que reforzaron las posibilidades de la paz entre India y Pakistán en los últimos meses. También influyó la relación habitualmente cordial entre Gujral y Sharif, ambos nacidos en la provincia de Punjab, dividida entre los dos países.

Además, India tiene un nuevo incentivo para mejorar su comportamiento en la región, ya que en los últimos meses aumentaron sus posibilidades de conseguir un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, si se concreta la ampliación de éste.

India "está preparada para aceptar la responsabilidad de ser un miembro permanente. Somos la mayor democracia del mundo, con antiguos valores y logros de civilización, una inspiración universalista, un gobierno participativo y respeto por la diversidad y el pluralismo", declaró Gujral.

No obstante, se espera que Pakistán se oponga a las aspiraciones de India para conseguir el asiento permanente en el Consejo mientras dure la enemistad entre Islamabad y Nueva Delhi.

Ambos líderes parecen conscientes de que no hay otra opción que la paz, mientras los presupuestos militares de Asia meridional están en expansión y las dos naciones se encuentran inmersas en una carrera armamentista que las paraliza.

"Asia meridional, con un quinto de la población mundial, sigue sumergida en la pobreza y la necesidad", señaló Sharif. Esta situación solo podrá terminar si "se eliminan las causas de conflicto y hostilidad", agregó. (FIN/IPS/tra-en/fah/mk/ml-aq/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe