ECUADOR: Pocos recursos y desorganización ante llegada de El Niño

A la falta de recursos para mitigar los efectos del fenómeno marítimo de El Niño, se sumó en Ecuador la desorganización con que el gobierno inició los trabajos de prevención, según representantes de las regiones que resultarían más afectadas.

Para las autoridades de las provincias de la costa de Ecuador, el tiempo está jugando en contra de la prevención de lo que se teme se convierta en un desastre natural similar al ocurrido en 1982, el más fuerte de los últimos cien años, con inundaciones de poblaciones enteras.

El Niño, una corriente cálida de agua que proviene del Pacífico Sur, se presenta por lo general en Navidad, razón por la cual tiene ese nombre. Pero este año se adelantó y se espera que llegue a las costas de Ecuador a principios de noviembre.

"El gobierno ha aprobado el presupuesto para enfrentar a El Niño, pero hasta ahora no nos llega nada", sostuvo Eduardo Santana, director ejecutivo del centro de Rehabilitación de la provincia costera de Manabí.

Si los recursos para habilitar el sistema de alcantarillado e iniciar campañas de prevención que eviten la propagación de epidemias no llegan pronto, "tendremos que limitarnos a hacer trabajos de rescate y rehabilitación, es decir, a iniciar los trabajos después de que pase el fenómeno", afirmó.

Según testimonios de funcionarios del área, el gobierno espera que el fenómeno se presente para medir la real magnitud que tendrá en Ecuador.

El gobierno destinará unos 50 millones de dólares para la reparación de vías carreteras, puentes, viviendas y alcantarillado, y se está tramitando un préstamo por un monto similar con el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos de crédito.

"Parece que el gobierno no cree que el fenómeno de El Niño sea tan fuerte como en 1982", dijo a IPS Freddy Ehlers, conductor de televisión y ex candidato a la presidencia, quien presentó una propuesta al gobierno para desarrollar un plan de emergencia.

Ehlers dirigió una campaña de ayuda para los damnificados de El Niño en 1982, "que tuvo resultados muy positivos y que podrían ser aplicados ahora mismo, si existe la voluntad de las autoridades".

"La experiencia de los años anteriores nos debe servir para tomar medidas de prevención y no para aplicar medidas de emergencia, que parecen parches", dijo Fausto Alvarado, vicealcalde de la Isla San Cristóbal, en el archipiélago de Galápagos.

Alvarado indicó que la temperatura del agua en las costas de Galápagos, una de las 21 provincias de Ecuador, ha aumentado hasta llegar a 27 grados, "situación que está provocando un desequilibrio en los ecosistemas de las islas".

Según informes del Parque Nacional Galápagos, muchas variedades de peces están emigrando hacia otras regiones a causa de la temperatura. Algunas de estas especies sirven de alimento a los tiburones, leones marinos, focas y delfines, que ya empiezan a sufrir las consecuencias de El Niño.

"La desorganización y la falta de recursos incidirán sin duda en la economía nacional", dijo Napoleón Gómez, prefecto provincial de la provincia costera de Guayas, cuya capital, Guayaquil, es el centro económico y financiero de Ecuador.

El Niño afectará las cosechas de banano y la producción de camarón, segunda y tercera fuentes de ingresos por exportaciones del país, respectivamente, advirtió Gómez.

"Los informes meteorológicos sobre el fenómeno no son muy certeros", dijo a IPS el biólogo Fernando Ortiz, ex gerente del Instituto Nacional Galápagos.

El experto indicó que en 1982 el calentamiento del agua se produjo en una semana, lo que provocó un período de fuertes lluvias que se prolongaron por siete meses". Actualmente el calentamiento es gradual y no se han reportado fuertes lluvias, por lo que El Niño no tendría un impacto tan fuerte este año. (FIN/IPS/mg/ag/en/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe