CUBA: Eduación pública garantiza el socialismo, afirmó Castro

El presidente de Cuba, Fidel Castro, destacó el papel de la educación como sostén del socialismo y de la independencia del país, al reaparecer en público después de rumores que anunciaron su muerte.

El lunes, cinco días después de que una noticia sobre su supuesto fallecimiento recorriera el mundo, Castro, de 71 años, asistió al acto que cada año se celebra en Cuba por el comienzo del curso escolar.

"A cada rato nos matan a uno de nosotros y no nos tomamos la molestia de responder", dijo el presidente, y agregó que esas versiones infundadas crean problemas, pues cuando los hechos sucedan realmente, "va a ser difícil convencer a la gente de que es verdad".

"Me imagino que a ninguno se le ocurrirá enterrar a alguno de nosotros sin decírselo a nadie y mucho menos al pueblo", agregó, en un discurso enérgico pero matizado de buen humor.

La cancillería se vio obligada el 28 de agosto a afirmar que el presidente gozaba de "un excelente estado de salud", en respuesta a versiones periodísticas que dieron a Castro por muerto.

Si el deceso del presidente se produjera "se daría a conocer" con todo el rigor y la solemnidad que merece, aseguró la portavoz alterna de la cancillería, Marianela Ferriol.

El "caos" se produjo en la tarde del miércoles 27, cuando el canal 51 de la ciudad estadounidense de Miami transmitió una información sobre el supuesto deterioro de la salud de Castro e, incluso, de su posible muerte.

Corresponsales extranjeros acreditados en La Habana comenzaron a recibir llamadas telefónicas de todas partes del mundo mientras en la ciudad, los últimos días de vacaciones del verano boreal seguían su curso normal.

La agencia mexicana Notimex y la Agence France Presse (AFP) se vieron forzadas a desmentir supuestos despachos de sus corresponsales en La Habana sobre el tema, a los cuales hizo referencia la emisora de televisión de Miami.

Castro observó que mentiras como esas no deben ser tomadas en cuenta, ni siquiera para ser respondidas.

El presidente dedicó el grueso de su intervención al sistema de educación que, a pesar de la crisis de los últimos siete años, reabrió sus puertas para recibir a más de dos millones de estudiantes.

En las escuelas primarias recibirán enseñanza general 1,03 millones de alumnos. Hay en nómina unos 158.000 maestros y profesores, 3.000 más que en el año anterior.

Cerca de 1.000 jóvenes de 10 países de América Latina y Africa cursarán estudios superiores en Cuba a partir de este mes, en virtud de acuerdos de colaboración vigentes desde hace dos décadas.

El gobierno cubano insistió en mantener la salud y la educación dentro de las prioridades del presupuesto público, a pesar de la crisis económica, expresada en una caída de 34,8 por ciento del producto interno bruto entre 1989 y 1993.

La educación en Cuba está en manos del Estado, es totalmente gratuita y es obligatoria hasta el noveno grado para todos los habitantes de la isla.

El presidente consideró un "orgullo" para este país iniciar un nuevo curso escolar con casi todo el avituallamiento garantizado.

"Podemos repetir con satisfacción que en Cuba no queda un solo niño sin escuela o sin maestro", dijo Castro, y advirtió que sin el sistema de educación, "el socialismo y la independencia no se habrían podido sostener en Cuba".

"El imperialismo" (Estados Unidos) confía en que el socialismo cubano no resistirá la desaparición de la generación que encabezó la revolución comenzada en 1959, comentó Castro, para declararse convencido de que esa expectativa no se cumplirá.

Para Castro, la continuidad de las ideas socialistas, de la justicia social y de la independencia del país están garantizadas por las generaciones actuales y futuras de cubanos. (FIN/IPS/da/ff/ip ed/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe