CUBA: Donaciones de sangre alcanzan meta fijada por OMS

Cuba completó la cantidad de una donación voluntaria de sangre por cada 20 habitantes, con tres años de antelación al plazo sugerido por la OMS (Organización Mundial de la Salud), se aseguró oficialmente.

Entre octubre y el último miércoles se hicieron 551.470 donaciones de sangre, 66.304 más que el promedio anual registrado en el quinquenio 1992-1996, informó el Ministerio de Salud Pública.

Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, comunicó a la población que, a partir de ahora, sólo en dos provincias de las 14 del país será necesario llevar un donante de sangre al ingresar en un hospital.

De mantenerse la tendencia al aumento, también los habitantes de Villa Clara, 300 kilómetros al este de la capital, podrían completar las donaciones requeridas para beneficiarse con la no entrega de sangre antes de la hospitalización.

Otro sería el caso de La Habana, la ciudad más poblada de Cuba, con más de dos millones de habitantes y sede de centros en que se practican intervenciones altamente especializadas, como los trasplantes de corazón o hígado.

En la Habana se encuentran también los principales laboratorios de la industria médico farmaceútica, que demanda concentrados de leucocitos y plasma para la elaboración de leuferón, factor de transferencia, albúmina, gammaglobulinas y factores de coagulación.

El ministro de Salud Pública, Carlos Dotres, explicó que Cuba llenó durante años la necesidad de una donación cada 20 habitantes, pero con la suma de las donaciones realizadas por los familiares de los pacientes.

Los servicios de salud de este país son totalmente gratuitos, cubren a toda la población y siempre se ha exigido a los familiares de los enfermos una donación de sangre independientemente de la cantidad de transfusiones que fueran necesarias.

El logro anunciado por el Ministerio de Salud se atribuye a los Comités de Defensa de la Revolución, una organización de masas que funciona en los barrios desde los años 60 y tiene entre sus principales objetivos la búsqueda de donantes voluntarios.

Granma destacó que, lejos de disminuir como consecuencia de la crisis económica de los últimos siete años, la donación voluntaria de sangre mantuvo ritmo ascendente.

El promedio anual pasó de 13.343 en 1962 a 109.219 en 1971 y 362.392 en 1990, año que marcó el comienzo de la depresión económica.

"Porque ayuda a la gente", fue la sencilla respuesta de Raúl Martínez Martínez, auxiliar de cocina de 50 años, a la pregunta de por qué ha donado sangre de forma voluntaria 126 veces en los últimos 35 años.

Los investigadores aseguran que la donación de sangre no crea dependencia, no produce adelgazamiento ni aumento de peso, ni origina alteraciones de salud, ni aún a personas que la realizan con frecuencia durante años.

El tiempo mínimo que debe esperarse entre una donación y otra es de tres meses. El organismo demora unos 45 días para recuperar los glóbulos rojos perdidos y unos 15 días para recobrar los componentes proteicos y lipídicos (grasas) del plasma.

Las autoridades sanitarias cubanas afirman que todo el material empleado en el proceso de donación es estéril y desechable, por lo que se descarta la posibilidad de transmisión de enfermedades al donante.

Un sistema creado en Cuba y conocido como SUMA, que es capaz de realizar 28 diagnósticos diferentes, se utiliza en la red de bancos de sangre para certificar que la sangre donada está libre de los virus del sida y de hepatitis B y C.

El Estado destinó el pasado año 126,5 millones de dólares del presupuesto nacional al sector de la salud pública, muy por encima de los 66,9 millones asignados en 1993, considerado el peor año de la crisis.

Entre 1989 y 1993, el producto interno bruto cubano cayó 34,8 por ciento, en 1994 revertió la tendencia, al crecer 0,7 por ciento, y en 1997 tuvo un aumento de 7,8 por ciento.

El ministro de Economía y Planificación, José Luis Rodríguez, admitió en agosto que para este año el crecimiento de la economía cubana será sólo "discreto".

Así y todo, el ministro de Salud afirmó que ese sector permanecerá entre las prioridades del gobierno de Fidel Castro, y conservará igual asignación que en 1996.

La red nacional de bancos de sangre facilitó el último año más de 810.000 intervenciones quirúrgicas. (FIN/IPS/da/ff/he/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe