AMERICA LATINA: UNCTAD muestra peligros de la globalización

Los peligros del proceso de globalización, advertidos hoy por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se expresan claramente en América Latina, señalaron expertos de Cepal.

Vivianne Ventura Dias, jefa de la unidad de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y Oscar Altimir, director de la Revista de Cepal, comentaron el Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 1997, presentado este lunes por la UNCTAD en Ginebra.

La integración mundial basada en una creciente liberalización de las fuezas del mercado, proceso conocido como globalización, está generando un insuficiente crecimiento económico en todo el mundo, según el informe.

El documento presentado en Ginebra por el secretario general de la UNCTAD, Rubens Ricupero, lanza un alerta sobre el aumento del desempleo en los países industrializados y de la desigual distribución del ingreso en el mundo en desarrollo.

Estos fenómenos se ven inducidos por la preeminencia que adquiere la remuneración del capital por sobre la remuneración del trabajo, lo cual a su vez desalienta el ahoro y la inversión productiva.

En América Latina vienen incrementándose la desigual distribución del ingreso y la pobreza desde la crisis de los años 80 y la recuperación económica en esta década es insuficiente para recuperar un crecimiento óptimo del producto por habitante.

El informe de la UNCTAD señala que la región tuvo en 1996 un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 3,3 por ciento, superior al promedio mundial de 2,8 por ciento, pero inferior al promedio de 5,6 por ciento del mundo en desarrollo.

Asia tuvo en el último año un crecimiento de 6,9 por ciento, influido sobre todo por el espectacular desempeño de China, con una tasa de 10 por ciento, en tanto Africa creció 3,9 por ciento, gracias principalmente a la recuperación de su agricultura.

Ventura Dias y Altimir señalaron que no obstante estos últimos avances, Africa continúa siendo la región más deprimida en términos económicos, si se consideran los promedios entre 1993 y 1996.

Dijeron, igualmente, que los promedios regionales no son necesariamente representativos, en tanto aumentan las desigualdades entre países al interior de un continente, así como se incrementan dentro de las propias naciones.

Las expresiones de desigualdad que acompañan a la globalización implican, como otro aspecto común también en América Latina, un deterioro de los salarios y una creciente diferencia entre el trabajo calificado y el no calificado.

En el contexto general, los países latinoamericanos, al igual que la mayoría de las naciones del Sur, participan en el comercio internacional con productos primarios o de poco valor agregado.

Ventura Dias acotó que esta composición de la oferta exportadora regional es proclive a la inestabilidad, y por tanto América Latina debe aspirar a fabricar productos con mayor contenido tecnológico y a capacitar para ello a sus trabajadores.

Pero este aspecto conlleva la superación de otro gran obstáculo levantado por las tendencias de la globalización, cual es la falta de ahorro e inversión productiva que permita cambiar la estructura industrial.

El informe de la UNCTAD advierte igualmente que como consecuencia del predominio del capital financiero sobre el productivo, se encarece el endeudamiento externo de los países en desarrollo, algunos de los cuales están pagando intereses equivalentes a 15 por ciento del PIB.

Altimir comentó que en América Latina, pese a esa situación, "no hay señales preocupantes de una crisis sistémica de la deuda externa", al estilo de la que se desató en la década del 80, pero advirtió, con algo de humor, que "sí hay señales de una burbuja especulativa sistémica". (FIN/IPS/ggr/ag/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe