AMERICA LATINA: Problemas en Asia no desviarán capitales a región

La crisis financiera en Tailandia y su impacto en sus vecinos de Asia no va a generar un desvío de capitales hacia América Latina, la región donde más crecen las inversiones directas, concluyó en Venezuela el Sistema Económico Latinoamericano (SELA).

El secretario permanente del SELA, el argentino Carlos Moneta, consideró que "habrá una redistribución dentro de Asia sobre el destino de las inversiones".

Tailandia inresó en una turbulencia monetaria en julio, que arrastró los mercados bursátiles de todo el sudeste asiático, donde están los otros llamados "tigres asiáticos": Indonesia, Malasia y Singapur.

El gobierno de Bangkok se vio forzado a suscribir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional el 20 de agosto para un crédito puente de 3.900 millones de dólares, a cambio de un programa de rescate financiero.

El informe suministrado esta semana por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) sobre el comportamiento de las inversiones en 1996 puntualizó que América Latina vio crecer la inversión extranjera directa (IED) en más de 52 por ciento, cuando el porcentaje mundial fue de 10 por ciento.

En la región de Asia la IED aumentó 25 por ciento, pero sigue siendo el área donde se concentrará al menos 70 por ciento de la inversión captada por el Sur en desarrollo, que a su vez totaliza el 34 por ciento del total.

América Latina acaparó en 1996 unos 63.000 millones de dólares de inversión externa total, de la que 39.000 millones fue de IED.

Moneta estimó que ese porcentaje aproximado de 70-30 para el este y el sudeste asiático y América Latina se mantendrá los cinco próximos años, mientras que el resto del Sur captará entre uno y dos por ciento.

El máximo funcionario del SELA y experto en las economías de Asia, aseguró a IPS que el caso de Tailandia no puede extenderse al resto de los tigres o países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Moneta indicó que el boom del sudeste asíatico se basó en el uso intenso de mano de obra barata para promover un proceso de industrialización masivo pero de tipo primario, considerada una primera fase para pasar después a otra con el añadido de alto valor agregado y otra tercera que incorporaba a los servicios.

Pero según el secretario de 27 países latinaomericanos y caribeños, Tailandia "no encaró bien" el tránsito a la segunda fase y quedó atrapada entre la los dos primeros estadios del proceso.

Malasia, en cambio, está en la tercera fase, de alto valor agregado e inclusión del sector de servicios como parte importante de su desarrollo económico. Indonesia, dijo Moneta, también está en mejores condiciones que Tailandia, al igual que el llamado país- tienda: Singapur.

Por ello, no es previsible que más alla del impacto bursátil y los vaivenes monetarios haya un efecto en el área asiática como lo hubo en la región latinoamericana, cuando sus principales economías fueron afectadas por el llamado "efecto-tequila" por la crisis de México, a fines de 1994 y durante todo 1995.

Eso evitará que montos de IED que proyecten dirigirse hacia Asia, dejen de hacerlo para trasladar su interés a América Latina, que en este momento tiene una fortaleza en sus resultados económicos y en su imagen atractiva ante los inversores.

"Va a haber acomodos y los inversionistas estarán más atentos en cuanto a qué país de la zona canalizar sus capitales y sus proyectos, pero Asia seguirá atrayendo montos similares a los previstos sin corrimiento hacia esta región", anticipó Moneta. (FIN/IPS/eg/dg/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe