La producción mundial de pescado alcanzó en 1996 a 115,9 millones de toneladas, un leve aumento respecto de las 113 millones de toneladas de 1995, según estimaciones preliminares dadas a conocer hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El aumento, indicó el organismo, se produjo por el incremento registrado en China, que se "confirmó como el mayor productor mundial de pescado, con un total de 27,3 millones de toneladas en 1996", 50 por ciento del cual es debido a la expansión de la acuicultura interna.
En 1995, China había producido 24,4 millones de toneladas de pescado.
Entre los más importantes productores mundiales, la FAO menciona a Perú con 9,6 millones de toneladas (8,9 en 1995), Chile 6,9 millones (7,6), Japón 6,6 (6,8), Estados Unidos 5,9 (5,6), India 5,1 (4,9), Indonesia 4,2 (4,1), y la Federación Rusa 4,6 (4,4).
Todos los otros países contribuyen globalmente con 45,6 millones de toneladas, expresa la FAO, la mayor agencia de las Naciones Unidas (ONU), cuya sede central se encuentra en Roma.
En 1996, la producción mundial de cangrejos alcanzó los tres millones de toneladas, pero "la producción de cría ha sido reducida por las infecciones", informa la FAO.
Se prevé que en la primera mitad de 1997 la producción será más contenida porque los países criadores de cangrejos seguirán afrontando los mismos problemas.
En América Latina, Ecuador es indicado como el mayor productor, con 120.000 toneladas, de un total regional de 200.000 toneladas.
Globalmente, señala la FAO, la región ha producido 10 por ciento de cangrejos más que 1995.
En la región asiática, Tailandia se mantiene a la cabeza en la producción mundial de cangrejos de crianza, aunque bajó a 210.000 toneladas de las 259.000 de 1995.
China e India se mantuvieron en los niveles precedentes, de alrededor de 80.000 y 70.000 toneladas respectivamente.
Indonesia y Viet Nam no lograron salvarse de las infecciones que, por el contrario, no afectaron a los criadores de Bangladesh, que produjo cerca de 35.000 toneladas de cangrejos.
Respecto del atún, según la FAO "se ha alcanzado, a veces superado, el límite de pesca de esta especie".
El atún Atlántico está bajo un estricto sistema de cuotas en la mayor parte de las zonas de pesca.
El atún de espina amarilla y el rayado que se pesca en el Atlántico se captura siempre menos, y los países interesados han decido protegerlo, prohibiendo la pesca durante determinados períodos, expresa.
En el océano Indico, donde en los años noventa el atún abundaba, se logra apenas pescar el de espina amarilla y también los países están tomando todas las medidas necesarias.
La única zona donde no parecen existir problemas de este tipo es el Pacífico occidental.
"La pesca mundial de atún de espina amarilla está sin embargo destinada a disminuir", dicen los expertos de la FAO, "lo cual provoca un aumento de los precios".
Expresa que durante los últimos diez años la captura de pescado de fondo ha disminuido a la mitad. El mercado, en 1996, ha ofrecido una fuerte cantidad de bacalao de Alaska, proveniente de Rusia, a bajo precio.
Sobre la pesca europea, la FAO observa que con la liberalización de la economía, los intercambios con los países del este europeo aumentaron rápidamente.
En esta situación, Rusia y Polonia se transformaron en mercados importantes de pescado pelágico congelado de pequeña talla, como sardinas, cuya disponibilidad se prevé en aumento. (FIN/IPS/jp/jc/dv/97