Fela Anikulapo-Kuti, el renombrado músico creador del afro-beat, se conviritó en la primera figura pública de Nigeria cuya muerte fue atribuida al sida.
La muerte del músico el 2 de agosto en un hospital tuvo por causa inmediata un paro cardíaco, "pero tenía muchas complicaciones a raíz del síndrome de inmunodeficiencia adquirida", dijo en conferencia de prensa su hermano mayor, Olikoye Ransome-Kuti.
El famoso músico, primer nigeriano que utilizó las letras de sus canciones para criticar problemas sociales y la opresión del gobierno, habría cumplido 59 años el 15 de octubre. Incluso después de muerto, Fela permanece en el enigma.
Su primer grupo musical, "Koo la Lobitos" se formó en Londres en 1959, año en que comenzó a estudiar en el Trinity College of Music de Oxford, en el que permaneció hasta 1962.
Antes de dedicarse de lleno a la música, Fela trabajó como productor de la Nigerian Broadcasting Corporation.
Combinando el high-life, el soul y el jazz para crear la música afro-beat, que se extendió por el mundo, Fela grabó más de 40 álbumes en su lengua nativa yoruba y el dialecto del inglés hablado en Nigeria y Africa occidental.
Sus letras, a menudo críticas, fueron prohibidas en estaciones de radio y televisión de Nigeria.
El popular músico tuvo muchos enfrentamientos con las autoridades de su país. En 1977, el gobierno militar de Olusegun Obasanjo lo acusó de seducir a alumnas de escuelas secundarias cerca de su vivienda en Lagos, en un área a la que el músico bautizó "República de Kalakuta".
Su vivienda fue atacada por los militares y, según informaciones, su madre fue lanzada desde la ventana del primer piso durante el incendio subsiguiente.
Cuando la madre murió poco después, Fela cargó un ataúd vacío hasta la sede del gobierno en Lagos, y demandó en vano una compensación del régimen de Obasanjo.
Su matrimonio público con 27 mujeres, incluyendo hijas de la elite gobernante, lo colocó en una clase propia. Muchas de sus esposas fueron parte de la banda del músico, y sólo su primera esposa, Remi, con quien se había casado en 1961, se separó de él.
El músico siempre será recordado por sus canciones, que reflejaron el sentir de una nación en conflicto y en medio de una depresión moral y económica durante sus casi 37 años de independencia.
Sus letras hablan de reformas, aunque los críticos prestaron más atención a su falta de respeto por la moral convencional. La vida personal de Fela era un libro abierto. Hablaba y cantaba en público sobre la sexualidad libre.
Según su hermano Ramson-Kuti, ex ministro de Salud, el sida fue diagnosticado a Fela sólo 10 días antes de su muerte. Pero otras fuentes afirman que el músico padecía el sarcoma de Kaposi, un cáncer maligno que se presenta en pacientes de sida.
Ransome-Kuti tomó la oportunidad para advertir a otros sobre la enfermedad, y sostuvo que si el músico hubiera sabido antes que la tenía, habría alertado a la gente, "porque luchaba por el bienestar de los demás".
Fela también desafió a las autoridades fumando hachís abiertamente, y fue detenido varias veces por delitos que incluyeron fumar marihuana e intentos de exportar divisas.
Cariñosamente llamado "Abami Eda" (el extraño) por sus seguidores y amigos, las letras de Fela superaron las fronteras de Nigeria, para referirse a las vidas de africanos en la diáspora.
El músico también favoreció el nacionalismo africano, y entre sus ídolos figuraron los líderes Kwame Nkrumah, de Ghana, Thomas Sankara, de Burkina Faso, y Sekou Toure, de Guinea.
Intentó ingresar al mundo de la política en 1978, pero su intento por registrar el Movimiento del Pueblo fue anulado, imposibilitando que pusiera a prueba su popularidad en ese terreno.
Su colega y seguidor Charles Oputa, conocido cmo "Charly Boy", dijo a IPS que Fela será echado de menos por sus colegas. "El es mi ídolo. Su música, su mensaje, sus extravagancias y las locuras que solía decir serán echadas de menos", lamentó. (FIN/IPS/tra-en/ro/to/pm/lp/97