La negación de derechos sexuales y reproductivos, entre ellos el de libre elección de las mujeres en materia de embarazo y parto, provocan millones de muertes cada año, alertó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Población (FNUAP) en su último informe anual.
"Los desajustes y errores en el cuidado de la salud reproductiva, combinados con la discriminación y la violencia contra las mujeres, constituyen una violación masiva de los derechos humanos", advierte el informe.
En su "Estado de la Población Mundial" difundido en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, la FNUAP afirmó que la amplia mayoría de los afectados por los problemas de población son mujeres de países en desarrollo.
"La comunidad internacional ha coincidido en reiteradas ocasiones en que la salud reproductiva es un derecho tanto de hombres como de mujeres. El desafío, ahora, es convertir este derecho en una realidad para todas las personas", sostuvo la directora ejecutiva de la agencia, Nafis Sadik.
Los acuerdos alcanzados en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994 y en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995 establecen acciones para proteger la salud reproductiva y sexual.
Aunque no son legalmente vinculantes, estos acuerdos pueden influir en los legisladores y gobernantes de los distintos países y permiten a la sociedad civil el establecimiento de cuerpos de vigilancia y la elaboración de recomendaciones, según la FNUAP.
El Plan de Acción aprobado en Beijing llama a los gobiernos a proteger el derecho de las mujeres "a decidir con libertad y responsabilidad y tener control sobre los asuntos relacionados con su sexualidad, entre ellos la salud sexual y reproductiva".
Ese documento reconoció la universalidad de ese derecho, que debe ser ejercido "sin coerciones, discriminaciones ni violencia".
"La educación de las niñas es un factor clave para mejorar la salud familiar, reducir la mortalidad infantil y cambiar el comportamiento reproductivo. Casi 600 millones de mujeres en todo el mundo son aún analfabetas, mientras lo son 320 millones de hombres", advirtió la FNUAP.
El informe establece que los derechos sexuales y reproductivos son un factor clave para la potenciación de las mujeres y la equidad con los hombres. Se trata de un punto crítico para la vida económica y social de las comunidades, de las naciones y de todo el mundo en general, agrega.
Pero el acceso de las mujeres a los servicios de salud reproductiva soporta carencias de recursos, restricciones a la participación social y limitaciones en el acceso a la información, en especial a causa del analfabetismo.
Alrededor de 120 millones de mujeres que desean limitar o espaciar sus embarazos no cuentan aún con medios para hacerlo de manera adecuada. Al mismo tiempo, unos 350 millones de parejas carecen de información acerca de anticonceptivos y de acceso a servicios en tal sentido, según la FNUAP.
El estudio destaca la necesidad de aumentar la inversión en educación y en salud básica.
La FNUAP se congratuló de que un número cada vez mayor de países incorpora los derechos sexuales y reproductivos en sus constituciones, códigos, leyes y procedimientos institucionales.
En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en El Cairo, representantes de 180 países acordaron que los servicios y la información adecuados sobre salud reproductiva debían estar disponibles para todos los habitantes del planeta en el 2015.
La conferencia también estimó que el suministro de mejores servicios de salud reproductiva podría costar alrededor de 17.000 millones de dólares al año en el 2000. En 1995 se comprometió apenas 9.500 millones de dólares, y la mayor parte de esa suma correspondió a países en desarrollo.
Sadik alertó el mes pasado a los donantes de países industrializados que una caída de la asistencia prometida tendría consecuencias catastróficas para los programas de población en las naciones pobres.
"Si los donantes no cumplen sus metas, tendremos al menos 120 millones de embarazos no deseados adicionales, cinco millones de muertes de bebés e infantes y 65.000 muertes maternas entre 1995 y el 2000", advirtió la funcionaria.
La FNUAP dijo que la mayoría de los donantes reniegan de las promesas planteadas hace tres años. "Sería un error trágico rebajar los compromisos de El Cairo debido a ideas cortoplacistas. Las consecuencias serían demasiado graves", pronosticó la agencia.
La FNUAP afirmó que Holanda, Dinamarca, Noruega y Suecia, junto con otros del norte de Europa, son los únicos países que cumplen con estas metas. (FIN/IPS/tra-en/td/yjc/mj/pr/97