La cantidad de casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) continúa aumentando en Nigeria a pesar del fomento oficial a la distribución y promoción de condones, según el último informe de Naciones Unidas en la materia y expertos.
Las estadísticas indican que cada año se utilizan 41 millones de condones en este país de Africa occidental. Entre 1992 y 1996, en todo el país se distribuyeron 165 millones y nueve millones de ciclos de píldoras anticonceptivas, 280.000 dispositivos intrauterinos y cinco millones de espumas vaginales.
Pero estas cifras no son tan abrumadoras si se tiene en cuenta que el país está poblado por 118,4 millones de personas. Los expertos de salud estiman que el uso de condones y anticonceptivos aún es bajo.
Un millón de nigerianos son portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), según el director general del Ministerio de Salud, Julius Makanjuola.
Con las actuales proyecciones, siete millones de nigerianos habrán contraído el VIH en el 2000, la mayoría de entre 15 y 49 años de edad, pronosticó Bernard Edet, gerente de mercadotecnia de la no gubernamental Sociedad para la Salud Familiar (SFH).
Apenas 11,4 por ciento de las nigerianas en edad reproductiva utilizan anticonceptivos modernos, según el último informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población (FNUAP), "Estado de la población mundial 1997" difundido este miércoles.
La FNUAP estimó que 46 por ciento de los nigerianos saben de algún método anticonceptivo y 34 por ciento saben dónde obtenerlos.
Existen en el país más de 33.300 consultorios de planificación familiar. Un informe oficial reveló que las mujeres no utilizan anticonceptivos porque no los conocen, por sus creencias religiosas o porque desean tener hijos. La tasa de fertilidad de Nigeria es de 5,97.
La creciente promiscuidad, la falta de información a pesar de el estado de alerta por el sida y las dificultades en los servicios de salud reproductiva son algunas de las razones de la difusión de las ETS, sostuvo Edet.
La FNUAP estimó que cada año se producen 33 millones de nuevos casos de ETS en el planeta.
"El peso de las ETS es cinco veces mayor para las mujeres que para los varones. Estas enfermedades son la segunda causa de enfermedad de las mujeres de entre 15 y 44 años de edad en países en desarrollo", manifestó la FNUAP.
Las mujeres son más afectadas por las ETS porque se les niega derechos sexuales y reproductivos, entre ellas la libertad de elegir en materia de matrimonio, relaciones sexuales y gestación, según la agencia.
El informe reclama el suministro de servicios de salud reproductiva de calidad e información para salvar millones de personas, en especial mujeres, del sufrimiento y la muerte. La FNUAP propone la consideración mundial de los derechos reproductivos como derechos humanos.
Unos 65 millones de nuevos casos de ETS se registraron en 1995 en Africa subsahariana, según el informe.
El asesor en materia de desarrollo corporativo de la SFH, Yomi Oduwole, sostuvo que los nigerianos deberán utilizar más condones para frenar las ETS.
La organización "apela a la mercadotecnia social para que los condones sean aceptables y una de las metas es establecer un subsidio que los haga disponibles para los más pobres", dijo Oduwole.
La necesidad de difundir información sobre prevención de ETS y anticonceptivos es apremiante pues la edad promedio de primer contacto sexual cayó a 13 años. (FIN/IPS/tra-en/ro/pm/mj/pr he/97