MEXICO: Polémica iglesia-gobierno sobre control natal

El gobierno mexicano salió al paso de planteos de la Iglesia Católica contra lo que considera políticas de anticoncepción señalando que el Vaticano propone métodos ineficaces de planificación familiar.

Durante un seminario sobre el tema, José Gómez de León, secretario general del Consejo Nacional de Población, declaró a la prensa que la política demográfica de México no responde a presiones o intereses de organismos internacionales.

Sin embargo subrayó que Iglesia y gobierno comparten objetivos como el fomento a la educación y a la información para el ejercicio responsable de la vida familiar.

Argumentó que los métodos que propone la Iglesia Católica no son efectivos porque requieren una particpación, disciplina y convencimiento cabal de la pareja que de hecho no suelen darse.

Gómez de León informó que en México cada año nacen 2,3 millones de niños y se realizan unos 100.000 abortos inducidos, que son ilegales pero en la práctica casi nunca se penan.

El Congreso Latinoamericano Sexualidad, Verdad y Significado, que realizaron entidades católicas la semana pasada en Monterrey, tercera ciudad de México por su población, pidió a los padres rechazar cursos que "genitalizan" el sexo.

En la reunión se decidió exigir a las autoridades de educación y salud pública un cambio de sus actuales criterios y un espacio más amplio para la Iglesia Católica.

El documento aprobado será distribuido por el Pontificio Consejo para la Familia en todas las comisiones episcopales del mundo para su difusión entre los 1.200 millones de feligreses católicos.

El texto reivindica "los derechos inviolables de los padres en la materia" ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y otras instituciones de las Naciones Unidas.

El centro de la polémica radica en la promoción que hacen esos organismos de los métodos anticonceptivos como uno de los recursos de control demográfico y planeación familiar, lo que choca con la oposición católica al control de la concepción.

El documento del congreso católico de Monterrey señala con el dedo a quienes "reducen" la sexualidad a su aspecto genital y la separan de la familia y el matrimonio, "imponiendo un proyecto destructivo, corruptor y antisocial".

Gómez de León reveló que según estadísticas oficiales seis por ciento de las muertes maternas se relacionan con interrupciones de embarazo, o sea abortos, inducidos y espontáneos.

Calificó de "preocupante pero no dramático" el problema del aborto, al que definió como "una decisión personal extrema y desesperada ante un embarazo no deseado, por lo que de ninguna manera se le considera un método de planificación familiar".

Adujo que así hubiera un solo caso de aborto al año es necesario que quienes recurran a esta práctica sean atendidos con humanismo, comprensión y eficiencia.

Al respecto aclaró que dos de cada tres parejas usan algún método de planificación familiar y negó que el gobierno ejerza presión respecto de decisiones de control natal, como lo aseguran sectores conservadores.

La pirámide demográfica mexicana se está modificando debido al descenso de las tasas de natalidad y de mortalidad, lo que da un proceso de "envejecimiento" al elevarse la edad promedio de la población.

De los 94,7 millones de habitantes actuales México pasará a unos 100 millones al finalizar el siglo, con una tasa de crecimiento de 1,94 por ciento anual.

Con la incorporación de los datos migratorios, en los que el país tiene un saldo negativo de 297.000 personas al año, por la diferencia entre quienes llegan y quienes salen, la tasa de crecimiento neto se ubica actualmente en 1,62 por ciento anual.

La esperanza de vida es de 73,6 años (70 en los hombres y 77 en las mujeres), mientras que la mortalidad infantil es de 2,7 por ciento de niños fallecidos antes del primer año.

El principal factor de cambio demográfico en México las últimas tres décadas fue la reducción de la fecundidad de siete a 2,7 hijos por mujer, aunque las diferencias regionales son significativas, ya que en el medio rural la tasa es de 3,5 y en el urbano de 2,3.

Por otra parte, 36 por ciento de los siete millones de residentes mexicanos en Estados Unidos vive en situación de pobreza y zozobra migratoria. En México la mitad de la población se encuentra bajo los niveles de pobreza.

El principal problema demográfico inmediato lo constituye la sobrepoblación de la zona metropolitana capitalina, cuyo núcleo es el Distrito Federal de la ciudad de México.

Según las proyecciones ese conglomerado urbano tendrá hacia el año 2010 más de 20 millones de personas, tres millones más que en la actualidad, lo que agravará los problemas ambientales, de seguridad, empleo, salud, servicios públicos y comunicaciones. (FIN/IPS/emv/dg/pr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe