/DERECHOS HUMANOS/ISRAEL: ONU condena trato a detenidos

El Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura previno a Israel que debe cesar la aplicación de métodos de interrogatorio contrarios a las normas del derecho humanitario.

En Israel se usan "presiones físicas moderadas" contra los detenidos, dijo el Comité en el informe final de su período de sesiones, que incluyó también recomendaciones a Ucrania, México, Dinamarca, Paraguay, Namibia y Suecia.

La misión permanente de Israel ante los organismos internacionales de Ginebra rechazó los cargos en un comunicado que desmiente "haber recurrido a la tortura o a métodos relacionados".

En las conclusiones del informe sobre los métodos de interrogatorio en Israel, el Comité estimó que "esos métodos aplicados aparentemente de manera sistemática", como describieron organizaciones no gubernamentales, no fueron "confirmados o negados por Israel".

Por esa razón, el organismo dedujo que fue real la aplicación de esos métodos consistentes en mantener a las personas interrogadas en posiciones muy dolorosas y en impedirles dormir durante períodos prolongados.

El trato incluyó amenazas de muerte, zarandeos violentos y exposiciones al frío. Esos métodos constituyen actos de torturas conforme a los términos de la Convención contra la Tortura, afirmó.

El Comité reconoció el problema creado a Israel por las amenazas terroristas, pero declaró que esa inseguridad no justifica la tortura.

La delegación de Israel manifestó que rechaza las conclusiones del Comité y juzga sin fundamento las suposiciones de que el país use de forma sistemática métodos de interrogatorio inadmisibles.

El organismo emitió también su dictamen sobre la situación en Ucrania, donde agentes públicos cometen actos de tortura y de violencia durante la instrucción de las causas.

El Comité recomendó a Ucrania la adopción de un nuevo código penal que incorpore a los actos de tortura como delitos y también de un nuevo código de procedimientos penales que proteja el derecho a la defensa.

En conclusiones por separado sobre los informes de Dinamarca y Suecia, el Comité declaró preocupación porque no se introduce en el sistema penal un delito específico de tortura.

La declaración expresó inquietud por los métodos empleados por las policías de los dos países en el tratamiento de los detenidos o durante las manifestaciones públicas, a través de la utilización de perros.

En la resolución sobre México, el organismo manifestó preocupación por las numerosas informaciones confiables que denuncian la práctica sistemática de la tortura a pesar de las medidas adoptadas para eliminarla.

El Comité afirmó que en México aplican torturas la policía judicial, tanto federal como local, y los miembros de las fuerzas armadas, bajo pretexto de la lucha contra la subversión.

En comisarías y centros de detención de Paraguay se emplea la tortura para obtener confesiones e informaciones que los jueces aceptan para abrir las causas, dijo el Comité.

Respecto a Paraguay, también preocupan las informaciones sobre maltrato físico infligido a los reclutas que cumplen el servicio militar obligatorio, afirmó.

Las conclusiones sobre Namibia expresaron que las torturas persisten en ciertas regiones a pesar de que se registró una reducción considerable de los actos de ese tipo desde que el país alcanzó su independencia.

El Comité recomendó a Namibia la creación de organismos gubernamentales independientes, integrados por personas de reconocida moralidad, para inspeccionar los lugares de detención.

El Comité volverá a sesionar del 10 al 21 de noviembre, para examinar los informes sobre Argentina, Cuba, Chipre, España, Israel, Portugal y Suiza. (FIN/IPS/pc/dg/hd/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe