CUBA: Ofensiva contra falsificadores de cigarros habanos

La policía cubana asestó un nuevo golpe a los falsificadores de cigarros puros, el producto de lujo entre las exportaciones del país, al desarticular seis fábricas clandestinas en la occidental provincia de Pinar del Río.

Doce personas fueron detenidas en el operativo policial, acusadas de comercio ilícito y de falsificar marcas de renombre en el mercado internacional, como Cohiba Espléndido, Montecristo A y Cohiba Robusto, cotizados a más de 200 dólares la caja.

Expertos locales señalaron que, aunque la presentación de los puros y de los envases eran similares a los originales, la materia prima utilizada poseía muy baja calidad y no había cumplido el tiempo de curación indispensable para la fabricación de los cigarros habanos.

Las autoridades lanzaron en los últimos meses una ofensiva contra la venta clandestina de artículos de alta demanda popular o de posible venta en dólares.

Las fuerzas de orden público han ocupado fábricas de ron, de calzado de piel y de artículos de perfumería, cuya elaboración clandestina crecía a partir del robo de materias primas, de la adulteración de productos y de la falsificación de marcas.

Pero el acoso a los falsificadores de habanos empezó mucho antes. Las autoridades intentan evitar los perjuicios económicos de esa práctica.

Los habanos, que se venden en 700 formatos en más de 80 países, son el rubro mejor cotizado entre las fuentes de divisas de la economía cubana. Las exportaciones de azúcar, níquel, cítricos y pescado, y el turismo, encabezan el grupo.

La tierra, el clima, las normas tradicionales de cosecha y el torcido a mano de la hoja de tabaco otorgan a los puros cubanos una calidad única, que no se perdió ni en los peores momentos de la crisis económica estallada en 1990.

Cuba exportó 55,5 millones de puros en 1995 y 71,8 millones el pasado año y, según el pronóstico de la comercializadora Habanos S.A. venderá 100 millones este año y 200 millones en el 2000.

El semanario financiero Opciones aseguró que en los mercados en que ya está presente el tabaco cubano se calculan posibilidades de consumo entre 120 y 125 millones de unidades.

Los estimados no incluyen el mercado estadounidense, vetado por el bloqueo que Washington impone a Cuba desde 1962, y donde serían falsos al menos tres millones de los cinco millones de puros cubanos que se venden clandestinamente cada año.

La policía descubrió en 1995 más de 30 talleres clandestinos y más de 3.000 cajones de puros fueron confiscados ese mismo año en la aduana del aeropuerto internacional de La Habana.

Informaciones no confirmadas oficialmente dieron cuenta de 120 causas por tráfico ilegal de tabaco en el primer semestre del pasado año y sólo en la ciudad de Pinar del Río, situada a casi 180 kilómetros de La Habana. En la región de Pinar del Río se cosecha el mejor tabaco cubano.

Funcionarios del sector afirman que cerca de 30 por ciento de la cosecha tabacalera se pierde entre el campo y la salida final del habano de las fábricas estatales, y que 90 por ciento del tabaco que se trafica ilegalmente es falsificado.

Aunque oficialmente no se han dado cifras para ilustrar las pérdidas económicas, los especialistas creen que podrían ser millonarias en un lapso relativamente breve, de continuar en ascenso la espiral delictiva.

La cadena clanestina del tabaco tiene origen entre los campesinos que cosechan la hoja, pasa por almacenes, factorías y la industria de apoyo, hasta llegar a las entidades comercializadoras.

En La Habana se pueden adquirir anillos, marquillas, etiquetas, cuños, facturas, certificaciones, estuches y otros embalajes auténticos de habanos, robados de las instalaciones estatales.

Los vendedores ilegales aparecen en todos los centros de afluencia de turistas, diplomáticos y empresarios extranjeros, entre los cuales encuentran compradores para cajas de habanos que aparentan ser auténticas.

Según los expertos, unos 200 detalles pemiten reconocer los habanos falsos, pero únicamente los especialistas y los fumadores con experiencia pueden detectarlos. (FIN/IPS/da/ff/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe