El ex presidente de Colombia Alfonso López pidió hoy al Senado la aprobación de un proyecto que autoriza la extradición de narcotraficantes.
El ex mandatario (1974-1978) afirmó que el Congreso "está jugando con fuego", al hacer alusión a las dilaciones que ha sufrido desde hace un año el proyecto.
En opinión de López, considerado uno de los más destacados consejeros del gobernante Partido Liberal (PL), si no se aprueba la extradición es posible que Colombia sea objeto "de sanciones comerciales o de cualquier otro bloqueo no sólo por parte de Estados Unidos" sino de la comunidad internacional.
La extradición es uno de los puntos de la agenda con que Estados Unidos evaluará a Colombia en la lucha contra el narcotráfico.
En marzo Washington "descertificó" a Colombia al estimar que había tenido un bajo desempeño en la lucha antidrogas.
Estados Unidos dio en esa ocasiónb al gobierno del presidente Ernesto Samper un plazo de seis meses para cumplir con esta nueva agenda, en la que figuran además requerimientos para frenar la corrupción en las cárceles, erradicar cultivos ilícitos y aplicar una ley que supone un aumento de penas a los narcotraficantes.
Según López, la aprobación de la extradición es "un imperativo" porque "no puede haber un país en el mundo acusado de ser el primer proveedor de drogas" y que aparezca al mismo tiempo como "un santuario" que ampare a los narcotraficantes requeridos por la justicia internacional.
El vicepresidente Carlos Lemos coincidió con López al indicar que para Colombia sobrevendrían "muy graves males" si el congreso no toma la decisión correcta.
Para Lemos, la extradición "nunca debió ser eliminada", como se lo hizo en 1991.
El artículo 35 de la Constitución prohibió la extradición de nacionales hacia cualquier país y de los extranjeros requeridos por delitos políticos.
De acuerdo al senador Roberto Gerlein, del opositor Partido Conservador (segunda fuerza política) "con o sin extradición Colombia tendrá ante la comunidad internacional la misma imagen negativa".
Una comisión del Senado comenzó este martes a estudiar la posibilidad de reinstaurar la figura de la extradición.
Según la canciller María Ema Mejía, "es posible que este martes se haya iniciado un proceso importante y definitivo que lleve a la eliminación de la disposición contitucional".
Representantes del empresariado se reunieron con senadores a fin de pedirles que voten por el restablecimiento de la extradición y evitar así posibles sanciones económicas de Washington.
El Congreso debe librar una carrera contra el tiempo, ya que sólo cuenta con 30 días de sesiones papa aprobar el proyecto en primera .
Por tratarse de una reforma constitucional, el texto deberá ser sometido a una segunda vuelta en el segundo período de la presente legislatura, que se inicia en julio.
Algunos analistas consideran que sólo un milagro o un trabajo muy sincronizado del gobierno en el Congreso evitará que el proyecto quede archivado.
A estos temores se agregarían presuntas presiones de los narcotraficantes para que no se vuelva a adoptar la figura de la extradición. (FIN/IPS/yf/dg/ip/97