/CIUDADES DEL MERCOSUR/ ESPAÑA: El argentino Di Stéfano abrió paso a los toros de Madrid

Alfredo Di Stéfano, un dios del fútbol afincado en España desde que llegó de América para jugar en el Real Madrid, abrió el viernes la semana de San Isidro en esta capital, que tiene al toreo como eje central de todos los festejos.

Di Stéfano, quien en tres décadas de residir en España mantiene intacto su acento (tonada) de Buenos Aires, leyó el pregón de San Isidro desde los balcones del Ayuntamiento, en la tradicional Plaza Mayor de Madrid y acompañado por el alcalde centroderechista José María Alvarez del Manzano.

En 1996, pronunció el pregón el premio Nobel de Literatura Camilo José Cela y cada año lo hace una personalidad.

Nacido en Barracas, un suburbio de la capital argentina, Di Stefano fue llamado "la saeta rubia". Siendo la estrella del club River Plate de Buenos Aires, en 1954 organizó una huelga y se vio obligado a emigrar.

Pasó a jugar en el Millonarios de Colombia y de allí al Real Madrid, al que condujo varios años seguidos a la conquista del campeonato español.

En 1963 fue secuestrado en Caracas por una organización guerrillera que, tras tres días de retenerlo lo liberó sin condiciones. Sólo querían utilizar su fama para difundir un comunicado.

Este viernes, su reconocido prestigio hizo que lo eligieran para leer el pregón. Según el columnista político José Luis Martín Prieto, "Madrid se honra a sí mismo con este sudaca (sudamericano). Por una vez a Alvarez del Manzano se le ha ocurrido algo sensato".

El alcalde declaró, por su parte, que Di Stéfano, a quien entregó la primera Medalla al Mérito Deportivo que concede el Ayuntamiento, es un deportista que no representa a un solo color sino que es de todos.

Tras el pregón, comenzaron los festejos. Las corridas de toros en la monumental plaza de Las Ventas serán el centro de las actividades que en 28 espectáculos, a seis por tarde y dos sobreros (remplazantes), significa que se lidiarán en total 224 toros.

Ya se sabe que están vendidas la mayor parte de las localidades.

Las del día 21 están agotadas y los entendidos dicen que el cartel de "no hay billetes" se repetirá a lo largo de la feria, con un beneficio claro para los revendedores, que ya tienen acaparadas una buena parte de las entradas.

Pero los madrileños y los visitantes tienen otras posibilidades, en especial durante la semana del 12 al 19, ya que el 15 es festivo, San Isidro, y el 16 tampoco se trabaja, al ser día intermedio entre un feriado y un fin de semana.

El viernes, tras la lectura del pregón, en la misma Plaza Mayor colmada de público actuó la cantante canaria Rosana, mientras en otra plaza, la de Las Vistillas, lo hicieron Los Pekenikes, un grupo de rock, el andaluz Tomatito y la reconocida y popular María Dolores Pradera.

Con excepción de las corridas de toros, la mayoría de los actos son de carácter gratuito, incluyendo actuaciones de artistas populares, españoles y extranjeros, y concursos de todo tipo.

En las tradiciones populares se destacan los concursos de baile (chotis) y mantones, así como los de mus (juego de cartas), los de gigantes y cabezudos y las fiestas infantiles.

Habrá también un certamen nacional de gastronomía, el décimo cocido (puchero) madrileño, pasacalles populares y baile con orquestas en los parques y el 15 la más tradicional y esperada de las acciones, la romería de la Ermita.

El jueves 15, día de San Isidro, los madrileños desfilarán en romería hasta la Ermita del Santo, al que rendirán honores e implorarán, como en la antigüedad, que favozreca una buena cosecha. De allí su nombre de San Isidro Labrador. (FIN/IPS/td/dg/pr-cr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe