CHILE: Tratado comercial con Canadá depende del Senado

El acuerdo de libre comercio que suscribió Chile con Canadá quedó hoy a merced de la aprobación por parte del Senado de este país sudamericano, luego de superar una difícil barrera en la Cámara de Diputados.

Los dos países suscribieron el convenio que contempla la desgravación del comercio en diciembre, pero mientras el parlamento canadiense lo aprobó en abril, en Chile ha tenido un tortuoso camino a través del poder legislativo donde aún existe el peligro de un rechazo.

Debido a este obstáculo, los dos gobiernos decidieron retrasar un mes la aplicación del acuerdo que, de ser aprobado por el Congreso de este país, entraría en vigencia el 2 de julio con arancel cero para 80 por ciento del comercio, y un programa de desgravación para el resto de los productos.

En la Cámara de Diputados se logró esta semana una amplia mayoría de 78 votos a favor del tratado, 21 en contra y 10 abstenciones, pero la situación podría complicarse en el Senado donde el mapa político es diferente.

El rechazo al acuerdo es protagonizado por representantes de partidos opositores derechistas, aunque algunos de ellos votaron a favor junto con los diputados de la coalición gobernante que es mayoría en la cámara baja.

En el Senado la derecha tiene más fuerza, en especial por el apoyo de los denominados "designados", que no accedieron al parlamento por elecciones, sino que fueron nombrados por la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) en base a una Constitución redactada en 1980.

Una de las principales reformas a esa Constitución aprobada en tiempos de dictadura que patrocina el gobierno de Eduardo Frei, es justamente la eliminación de esos senadores designados.

Sin embargo, aún no hay predicciones certeras sobre lo que podría ocurrir al analizar el libre comercio con Canadá, en especial porque uno de los partidos de derecha, la Unión Demócrata Independiente (UDI), anunció su respaldo al acuerdo.

Casi todas las organizaciones empresariales del país también respaldan este acuerdo, que según estimaciones le permitiría a Chile aumentar sus ventas de 140 millones de dólares a 500 millones en tres años.

Los parlamentarios que rechazan el tratado argumentan presuntos perjuicios para el sector agrícola, en tres rubros muy específicos: trigo candeal, avena y cebada.

Los empresarios agrícolas agrupados en la Sociedad Nacional de Agricultura, quienes han realizado una intensa campaña contra la ratificación de este acuerdo de libre comercio, manifestaron su confianza en que será rechazado por el Senado. (FIN/IPS/lac/ag/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe