/AMBIENTE/COSTA RICA: El bosque recibió a Bill Clinton

El parque nacional Braulio Carrillo, muy cercano a la capital de Costa Rica, recibió el viernes 9 al presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, como lo que es, un bosque tropical húmedo.

"Muchas gracias, señor presidente, por hacer que en el bosque lloviera", dijo Clinton a su colega costarricense José María Figueres al concluir un discurso en el cual hizo un llamado a defender los recursos naturales.

La broma fue motivada por el hecho de que, a pesar de que la capital estaba soleada, el parque estuvo nublado y con una ligera llovizna fría que caracteriza a este hábitat.

Clinton pidió, antes de llegar, que eliminaran las carpas para poder sentir la brisa fuerte y la lluvia.

Fue este el marco en el cual dos ministros, el de Ambiente de Costa Rica, René Castro, y el secretario del Interior de Estados Unidos, Bruce Babbit, firmaron un convenio sobre temas ambientales.

Ese convenio, por ejemplo, establece un programa de cooperación bilateral mediante el cual Costa Rica proveerá a Estados Unidos, específicamente al parque Yellowstone, de un sistema de software diseñado para almacenar datos sobre especies vegetales y animales.

Estados Unidos se compromete a ayudar a Costa Rica en la transformación del sistema de transporte público, que ahora utiliza combustibles fósiles, por uno eléctrico que no contamina.

Clinton dijo que había visitado el parque nacional para subrayar su importancia.

Recordó que de estos bosques costarricenses salió la proteína que el astronauta Franklin Chang llevó al espacio para encontrar una medicina para el mal de Chagas.

Hizo un llamado internacional para acabar con la gasolina con plomo, controlar los inscticidas y pesticidas peligrosos y las sustancias químicas tóxicas.

Mencionó el hecho de que Costa Rica tiene 25 por ciento de su territorio protegido y que la presevación de los recursos naturales está generando un número importante de puestos de trabajo en turismo, sector que se ubica como el segundo generador de divisas, con unos 600 millones de dólares al año.

"Debemos proteger los revursos naturales no sólo ebn el hemisferio sino en todo el mundo", declaró Clinton, según el cual su país y América Central están tratando de reducir los gases de efecto invernadero.

Indicó que hay unaa docena de proyectos de implementación conjunta en el istmo para promover energías alternativas (solar en Honduras, geotérmica en Nicaragua) y la administración de los bosques en Belice.

Figueres rompió el protocolo al pronunciar su discurso antes que Clinton, porque quería leer un informe sobre los esfuerzos de su país en materia de desarrollo sustentable.

"Así como hace 50 años declaramos la paz aboliendo nuestro ejército, hoy llevamos adelante el paradigma de nuestro desarrollo combinando adecuadamente las políticas sociales, económicas y ambientales para birndar la mejor vida hoy y el mejor futuro mañana", afirmó.

Recordó que en 1987 los costarricenses tenían en la sangre contenidos de plomo dos veces superiores a los tolerables.

Tras eliminarse el plomo de los combustibles, en 1993, los muestreos de los últimos meses indican que los niveles han caído a una décima parte.

La delegación estadounidense partió este viernes rumbo a Barbados, donde finalizará su gira por América Central. (FIN/IPS/mso/dg/ip-en/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe