ECUADOR: El fantasma de la asamblea constituyente

Mientras la comisión de reformas constitucionales de Ecuador inició hoy el estudio de un proyecto para instaurar una Asamblea Constituyente, el Congreso unicameral y el presidente interino, Fabián Alarcón, se aprestan a lanzar sus propias iniciativas.

La comisión de reformas constitucionales se conformó tras la destitución de Abdalá Bucaram en al priomera magistratura por mandato del gobierno interino. Está integrada por diez miembros, entre representantes del gobierno, la sociedad civil, el Congreso y la Corte Suprema de Justicia.

La propuesta de la comisión, que será enviada al parlamento en los próximos días, establece que la Asamblea Nacional Constituyente se instalará un año y podrá reformar íntegramente el texto constitucional o producir una nueva Carta política. La misma atribución tendrá respecto a leyes secundarias y orgánicas.

Alarcón anunció que su propuesta constitucional está lista. "Solamente falta decidir si se realizará una consulta popular para que el pueblo participe en las reformas, lo que anunciaré en los próximos días", dijo este miércoles.

Miembros de la comisión estimaron que el presidente intenta por obstaculizar la instauración de una Asamblea Constituyente, ya que le restaría atribuciones al Ejecutivo casi durante todo el período, pues el 10 de agosto de 1998 Alarcón concluirá su gestión.

"Si el proyecto presentado por el presidente rebasa el campo que se ha delineado la comisión, los representantes de la sociedad civil abandonaremos dicho organismo", consideró Iván Narváez, integrante de la comisión y dirigente del Frente Patriótico, que agrupa a unas 300 organizaciones civiles.

"Esperamos que esto se quede en una intención, que no minimice nuestro trabajo", pues "una de las aspiraciones del pueblo ecuatoriano cuando decidió sacar a Bucaram era participar activamente en las reformas constitucionales", consideró.

Sin embargo, para Armando Pareja, presidente de la comisión, la ley establece que el jefe del Ejecutivo tiene la facultad de reformar la Carta Política, así como el Poder Legislativo. "La conformación de la comisión no puede afectar este derecho legal".

De acuerdo a la propuesta de la comisión, la Asamblea Constituyente estará conformada por 82 miembros, el mismo número de curules en el Congreso.

Los integrantes serán elegidos mediante voto universal y 50 por ciento corresponderá a los partidos y movimientos políticos. La otra mitad estará integrada por representantes de la sociedad civil.

"Más de un llanto puede provocar una Asamblea Constituyente", dijo el colombiano Carlos Lleras de la Fuente, quien participó este lunes en un foro sobre el tema organizado en Quito por la Fundación Esquel de Ecuador y la Facultad Latinoamericana de Comunicación Social.

Lleras, precandidato liberal a la presidencia de su país en 1994, participó como delegado en la elaboración de la nueva Constitución política colombiana de 1991.

"He tenido a constitucionalistas y políticos llorando sobre mi hombro, al ver que la Carta Magna de 1886, en la que se han basado toda su vida, es otra", sostuvo el constitucionalista.

Para Lleras, el mayor dolor es para los gobernantes, pues "una vez que se instala la Asamblea Constituyente sólo sus miembros pueden deliberar, sin contar con ningún tipo de influencia de los poderes del Estado. Así se llevó a cabo en Colombia", concluyó. (FIN/IPS/mg/dg/ip/97)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe