AMERICA CENTRAL: Pesca artesanal, una actividad en ascenso

Las actividades de pesca artesanal en América Central aumentaron considerablemente en los últimos seis años.

Esa conclusión deriva de un estudio realizado por el Programa Regional de apoyo al Desarrollo de la Pesca en America Central (Pradepesca), auspiciado por la Unión Europea.

Actualmente unas 92.876 personas se dedican a esa actividad, 30.000 más que en 1990.

La gran mayoría de ellos (78.842) trabajan en el mar, 72 por ciento en el litoral Pacífico y el resto en el litoral atlántico.

Los pescadores de lagos, lagunas, ríos y embalses muestran un crecimiento significativo, calculándose su total en 14.034.

De acuerdo a la investigación de Pradespesca, a la que tuvo acceso IPS, la producción pesquera artesanal en América Central se estima en 162.659 toneladas métricas, que generan al istmo un total de 179 millones de dólares de ingresos.

Rosa del Carmen García, directora de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras, señaló que los países centroamericanos intentan sistematizar sus estadísticas pesqueras a fin de orientar sus políticas al respecto.

La pesca artesanal ha sido la más difícil de cuantificar y conocer en detalles, por encontrarse muy dispersa en las costas del istmo y en las áreas de las aguas continentales.

El estudio revela que existen en la región 869 comunidades pesqueras, siendo El Salvador el que presenta el mayor número (246), y Costa Rica el menor cantidad (69).

Se tipifica como "comunidad pesquera" aquella que está conformada por no menos de 10 pescadores artesanales.

Honduras cuenta con 186 comunidades pesqueras, de las cuales 65 están en el Pacífico, 104 en el Atlántico y 17 en aguas interiores o continentales.

En Honduras hay 22.520 pescadores artesanales, incluidos unos 3.000 que se dedican a la recolección de larvas de camarón en el Golfo de Fonseca, en el Pacífico, una frontera marítima natural que ese país comparte con El Salvador y Nicaragua.

En las aguas de ese Golfo faenan 12.000 pescadores, a razón de cuatro pescadores por kilómetro cuadrado.

Marco Polo Micheletti, viceministro de Agricultura de Honduras, manifiesta que el trabajo pesquero en la zona del golfo de Fonseca es una de las mayores preocupaciones regionales por sus consecuencias ambientales.

"Debemos hacer mayores esfuerzos de capacitación en materia de explotación marina, porque sólo así podremos proteger nuestros recursos naturales y los ecosistemas", dijo.

La distribución por país de pescadores marinos demuestra que 28 por ciento se encuentra en Honduras, seguido de 16 por ciento en El Salvador y Guatemala, 15 en Nicaragua, 13 en Panamá y 12 en Costa Rica.

Los instrumentos que más utilizan para pescar son los trasmallos o red agallera, las atarrayas, cuerda de mano y otros, transportados ens 38.743 pequeñas embarcaciones.

La investigación de Pradepesca será utilizada también para gestionar apoyo financiero con el fin de mejorar el nivel de vida de los pescadores artesanales.

Si bien 70 por ciento de los pescadores centroamericanos dicen tener casa propia, éstas se encuentran en áreas de control estatal como las playas y están hechas a base de palmeras y paredes de tierra.

Un 44 por ciento de los pescadores regionales no han concluido la enseñanza primaria. (FIN/IPS/tm/dg/pr-if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe