Si usted nació en Ruanda, probablemente viva sólo hasta los 23 años, pero si nació en Europa o en Japón, vivirá seguramente hasta los 75 años o más, según "La situación social del mundo", un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas.
La expectativa de vida más baja corresponde a Africa, mientras las más altas se dan en Europa, América del Norte, Australia, Japón y Nueva Zelanda, destaca el documento.
En Ruanda, la esperanza de vida disminuyó de 46,3 años en el período 1980-85 a 22,6 años en el período 1990-95, debido al genocidio ocurrido entre abril y julio de 1994, en el que murieron hasta un millón de personas.
La expectativa de vida es de 34,4 años en Sierra Leona, 39,4 años en Liberia y 41 años en Uganda, mientras en Botswana es de 54,3 (la más alta de Africa), en Kenia 54,1, en Costa de Marfil 52,1, en Congo 51,5 y en Togo 51.
Japón tiene la mayor esperanza de vida, con 79,5 años, seguido por Islandia, con 78,8 años, y Canadá, con 78,5, de acuerdo con el informe.
En Africa el promedio general es 51,8 años, en Asia 64,5, en América Latina 68,5, en América del Norte 76,2, en Europa 72,7 años y en Oceanía 72,9.
Aunque las estadísticas no están discriminadas por género, el estudio sostiene que, promedialmente, la mujer vive cuatro años más que el hombre.
A nivel mundial, los hombres viven en promedio 62,2 años, y las mujeres 66,5. En algunos países industrializados, esta diferencia de géneros llega a 7,6 años, mientras en los menos desarrollados las mujeres viven sólo tres años más que los hombres.
Sin embargo, en América del Norte la esperanza de vida de la mujer aumentó cuatro años en las últimas décadas, mientras la del hombre se incrementó cinco años, reduciéndose así la brecha entre géneros de 7,7 años a 6,7 años. La diferencia también se redujo levemente en Africa, de 3,1 a 2,9 años.
El seguimiento de la expectativa de vida es una forma de asegurar la salud mundial, dice el informe, según el cual Africa es el continente peor afectado por el sida, que junto con los conflictos civiles es responsable de la alta tasa de mortalidad.
A partir de 1996, casi 14 millones de personas en Africa subsahariana tenían sida o eran portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa la mortal enfermedad.
Los africanos portadores del VIH representan 63 por ciento del total mundial de infectados, seguidos por los asiáticos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
"Aparte de la guerra, que tuvo gran peso en las estadísticas de Liberia, Ruanda y Sierra Leona, el sida es la principal razón de la disminución de la expectativa de vida en Africa", sostiene el estudio.
La tasa de mortalidad infantil de Africa también es la más alta del mundo. En el período 1990-95, morían 94 niños africanos cada 1.000 nacidos vivos, mientras en Europa occidental y septentrional, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda el índice está por debajo de 10 por 1.000.
Con un tono optimista, el estudio anticipa que la expectativa de vida aumentará con el tiempo debido a la mejora de la dieta, el descubrimiento de nuevos medicamentos y el aumento de la eficacia de la atención médica, particularmente de los cuidados preventivos. (FIN/IPS/tra-en/td/yjc/ml/he/97