POBLACION: Se redujo la presencia de mujeres en el poder político

La mayoría de los parlamentos y gobiernos siguen excluyendo a las mujeres del proceso de toma de decisiones, según un informe de la ONU que reveló un empeoramiento de la participación femenina en 1996 con relación a los años precedentes.

"Sólo 6,8 por ciento de los ministros de gobierno en el mundo fueron mujeres en 1996 y se concentraron en áreas como asuntos sociales, educación, salud y familia", señala el estudio de 36 páginas.

Agrega que todavía existe un "tope de cristal para las mujeres en la administración del gobierno", porque la mayoría no puede acceder a las carteras clave como finanzas, defensa, relaciones exteriores y justicia.

La cantidad de mujeres en los parlamentos, que había descendido de 14,8 por ciento en 1988 a 11,3 por ciento en 1995, bajó nuevamente a 10,5 por ciento en 1996.

"La poca participación de la mujer en los parlamentos indica que a pesar de décadas de sufragio femenino, las mujeres todavía no utilizaron su voto como medio para exigir una participación igualitaria en el poder y en la toma de decisiones políticas", agrega el estudio.

Una encuesta realizada por la Unión Interparlamentaria (UI), con sede en Ginebra, revela que los hombres ocupan 33.981 bancas en los parlamentos del mundo en 1997 mientras que a las mujeres corresponden sólo 4.512.

Sólo 7,7 por ciento de los líderes de bancada parlamentaria son mujeres y sólo nueve por ciento son presidentas de su partido.

"La encuesta demuestra que todos los países, con la excepción de los nórdicos, excluyen de la política a casi la mitad de sus recursos y talentos humanos", sostiene la UI.

En Estados Unidos, la Cámara de Representantes tiene 51 legisladoras en un total de 435, y el Senado tiene nueve mujeres en un total de 100.

La encuesta de la UI señala que en los últimos 50 años de historia parlamentaria, sólo 38 de 186 naciones eligieron a una mujer para presidir su parlamento.

"A los hombres les resulta más fácil ofrecerles un lugar a las mujeres en el ómnibus que en el parlamento", declaró Claire Aubin, de Francia, ante la Comisión de Naciones Unidas sobre la Condición de la Mujer esta semana.

La representación más importante de mujeres se dio en Escandinavia, que varió según los países, de 33 a 40,4 por ciento en 1996.

Zofia Kuratowska, vicepresidenta del Senado de Polonia, sostiene que una ley de igualdad de género es la única manera de evitar la discriminación en cada país.

"Debería existir un límite de no menos de 30 a 40 por ciento y no más de 60 a 70 por ciento de cada sexo en cargos electos", afirma.

"Esa norma debería recomendarse en cada país democrático sin tener en cuenta su estado religioso o cultural", declaró ante la Comisión.

Billie Miller, viceprimera ministra y canciller de Barbados, sostiene que la ausencia de mujeres en cargos de toma de decisiones políticas sigue siendo un tema que preocupa tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo.

Las mujeres, especialmente entre 25 y 55 años, pueden encontrarse aún más marginadas que antes a medida que las nuevas tecnologías dominan la economía, sostiene Miller.

Pero señala que hay diferencia de opiniones sobre las cuotas políticas y que las mujeres deberían ser consultadas sobre el tema.

"Es importante que los partidos políticos se comprometan a representar a las mujeres", sostiene Miller. "Deberían hacer lugar para las mujeres en los puestos encumbrados".

Eugenia Piza, de la organización Alerta Internacional, de México, dice que los países nórdicos demostraron el valor de las cuotas que están vigentes desde hace 20 años.

"Las cuotas fueron una medida de mediación y de corto plazo para eliminar la discriminación", sostiene.

El estudio de la ONU señala que las restricciones administrativas y las prácticas discriminatorias que afectan más severamente a las mujeres que a los hombres son más comunes en el servicio diplomático que en otras áreas.

Bella Abzug, presidenta de la Organización de la Mujer para el Ambiente y el Desarrollo (WEDO) de Nueva York, sostiene que "hasta que las mujeres ocupen 50 por ciento de los cargos donde se toman decisiones en las Naciones Unidas y en cada país, los cambios que se necesitan no tendrán lugar". (FIN/IPS/tra-en/td/yjc/aq-jc/pr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe