POBLACION: Salud y derechos de la mujer no preocupan a Europa

La mayor parte de los europeos están preocupados por el crecimiento demográfico de los países del Sur en desarrollo, pero no por la salud reproductiva y los derechos de las mujeres, según reveló una encuesta.

El estudio, realizado por la empresa MORI, de Londres, y el Fondo de Naciones Unidas para la Población (FNUAP) en base a 13.000 entrevistas en 13 países, muestra que los europeos piensan que se debe ayudar a que la población de los países del Sur tenga acceso a la planificación familiar y a los anticonceptivos.

El desempleo es la mayor preocupación nacional entre los europeos seguido por la seguridad y el orden público, la economía, el abuso de drogas y la situación de los servicios de salud.

Los temas mundiales que los preocupan son las guerras y conflicto, el ambiente y la contaminación, el hambre, la pobreza. El crecimiento demográfico está en octavo lugar.

La encuesta buscaba confirmar el grado de conciencia de los europeos sobre los temas de población y salud reproductiva en los países del Sur, y si aprueban que sus gobiernos financien actividades sugeridas por la conferencia de 1994 en El Cairo sobre población y desarrollo.

La investigación indica que el crecimiento demográfico preocupa a los europeos pero otros temas relacionados -no sólo salud reproductiva y derechos, sino también igualdad de género, derechos de la mujer y sexualidad adolescente-, casi no les preocupan.

Sólo dos por ciento de los encuestados mencionó a la salud reproductiva entre sus principales preocupaciones mundiales.

Casi dos terceras partes de los europeos quieren que la población de países en vías de desarrollo tenga acceso a servicios de planificación familiar.

La mitad cita la falta de acceso a la planificación familiar y la educación como causas del crecimiento demográfico.

"Nos sentimos estimulados por el apoyo del público europeo", afirmó el vicesecretario general del FNUAP, Hiro Ando.

"Con ayuda adicional de Europa, podremos llevar a cabo la misión de El Cairo. No podemos dejar pasar esta oportunidad", agregó.

Las actividades de población constituyen tres por ciento de la ayuda exterior al desarrollo (AED) realizada por los países ricos. En 1996, las naciones industrializadas prometieron sólo 1.400 millones de dólares para las actividades de población del total de 60.000 millones de dólares en AED.

La guerra y los conflictos civiles fueron nombrados por 41 por ciento de los encuestados como su principal preocupación, seguidos por el hambre (27 por ciento), el ambiente y la contaminación (27 por ciento) y la pobreza (21 por ciento).

Michele Corradi, de MORI, responsabilizó a los estereotipos sobre los países del Sur reforzados por los medios de comunicación europeos por los resultados de la encuesta.

Es la imagen del 'africano muriéndose de hambre', dijo Corradi. Agregó que los medios europeos no prestan atención a los temas de población y salud reproductiva en los países en desarrollo.

Corradi sostuvo que ello se debe a que "los medios se concentran más en la guerra. El hambre como tema mundial hubiera recibido más cobertura en la década de los 80 después de las sequías y la hambruna en Etiopía y la campaña de ayuda 'Live Aid' del rockero Bob Geldof", sostuvo Corradi.

Pero la mayoría de los europeos no vinculan a estas preocupaciones con los temas de salud reproductiva.

Patricia Hindmarsh, de la ONG Marie Stopes Internacional, sostuvo que los "europeos no saben que medio millón de mujeres mueren en los países en desarrollo por causas relacionadas con el embarazo. Si lo supieran, la respuesta hubiera sido mayor".

Los grupos internacionales de mujeres y población decidieron lanzar una campaña de concientización en Europa dirigida a los hombres.

La tendencia demuestra que las mujeres en Europa están más interesadas en los temas de salud reproductiva que los hombres.

Para 29 por ciento de los europeos, la AED de su país debe dirigirse a los servicios y la educación en planificación familiar. Responsabilizan al crecimiento demográfico por el hambre, la pobreza, las guerras civiles y la migración.

La población de los países del Sur debería tener acceso a la educación anticonceptiva, opinó 63 por ciento de los encuestados, y 52 por ciento dijo que deben tener acceso a los anticonceptivos.

La mitad piensa que sus gobiernos deben financiar los servicios anticonceptivos en países en desarrollo.

Entre los europeos, 78 por ciento (91 por ciento entre los británicos) participaron de algún tipo de activismo social, ya sea a través de donaciones, trabajo voluntario, manifestaciones o escribiendo al parlamento. (FIN/IPS/tra-en/dds/rj/aq-jc/pr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe