MERCOSUR: Descartada ruta bioceánica de Brasil al norte de Chile

El proyecto de convertir puertos del extremo norte de Chile en terminal de corredores bioceánicos para exportar productos de Brasil a la cuenca de Asia-Pacífico fue temporalmente descartado, por problemas de costo.

Así lo confirmó este lunes en declaraciones al diario El Mercurio Juan San Martín, administrador del terminal marítimo de Arica, 2.050 kilómetros al norte de Santiago, quien precisó que las mayores dificultades se derivan de la precaria infraestructura vial de Bolivia.

La habilitación de corredores bioceánicos que unan mediante carreteras a puertos del Atlántico y el Pacífico en América del Sur es una de las propuestas básicas de los proyectos de integración física y comercial.

Chile, asociado desde el 1 de octubre de 1996 con el Mercado Común del Sur (Mercosur), tiene en carpeta unos 10 proyectos de habilitación de pasos fronterizos para la conexión por carretera con el bloque que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

La utilización de Arica para el envío a Asia de soja y otros cereales de los estados del suroeste de Brasil es una de las metas centrales de los planes del gobierno chileno para rehabilitar ese deprimido puerto, fronterizo con Perú.

Los corredores bioceánicos son igualmente un potencial factor de crecimiento para otros puertos del norte de Chile, como Iquique y Antofagasta, capitales de las regiones primera y segunda, 1.857 y 1.368 kilómetros al norte de Santiago, respectivamente.

La salida al Pacífico de mercancías del estado brasileño de Mato Grosso, el mayor productor cerealero de ese país y fronterizo con Bolivia, exige el uso de la infraestructura vial boliviana para llegar a los puertos chilenos.

San Martín confirmó que un estudio del Ministerio de Transporte de Brasil concluyó que el traslado de soja de Mato Grosso a puertos chilenos del Pacífico a través de Bolivia costaría el doble que exportar el grano por puertos del Atlántico.

El informe brasileño advierte que las carreteras bolivianas presentan deficiencias, a las cuales se suma el obstáculo de la cordillera de Los Andes.

Los productores agrícolas de Brasil necesitarían contar con camiones pequeños para circular por alturas de hasta 4.000 metros sobre el nivel del mar, lo cual les encarecería "notablemente" los costos, puntualizó San Martín.

Los intendentes (representantes del gobierno central) de las regiones primera y segunda de Chile emitieron en las últimas semanas informes coincidentes con el de Brasil acerca de la imposibilidad de servir de puente hacia el Pacífico para productos brasileños.

San Martín indicó que, por ahora, los planes de ampliación del terminal portuario de Arica deberán concentrarse en dar salida al Pacífico a los productos bolivianos, según los convenios de facilidades portuarias y aduaneras con ese país.

Se estima que la exportación de productos bolivianos a través de Arica puede llegar a un máximo anual de cinco millones de toneladas hacia el 2010.

Los vicecancilleres Mariano Fernández, de Chile, y Jaime Aparicio, de Bolivia, se reunieron el viernes y sábado últimos en Iquique, ocasión en que La Paz expresó su interés en reanudar negociaciones para un tratado bilateral de libre comercio.

Los dos países iniciaron en la presente década un activo acercamiento económico, obstaculizado por intermitentes desencuentros políticos a raíz del secular conflicto por la mediterraneidad de Bolivia. (FIN/IPS/ggr/ff/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe