HONG KONG: China pretende revisar contenido de textos escolares

Los textos escolares en Hong Kong están siendo revisados para reflejar el cambio de soberanía que ocurrirá el 30 de junio cuando el territorio colonial británico sea devuelto a China continental.

Editores y docentes no están seguros cómo se va a enseñar la historia después de la devolución de Hong Kong. Los textos escolares podrían ser modificados para adaptarse a la perspectiva ideológica de Beijing.

En 1994, el gobierno de Hong Kong indicó que términos coloniales como "gobernador" serían reemplazados. China ya no será el "país vecino" ni Taiwan será la "República de China".

Hablando ante el parlamento chino, el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), el vice primer ministro Qian Qichen dijo este mes que "ciertos textos escolares utilizados en Hong Kong no reflejan la historia o la realidad y no corresponden a los cambios que tendrán lugar después de 1997".

Los educadores de Hong Kong afirman que ello indica la intención de Beijing de intervenir en la educación e imponer su perspectiva histórica. Muchos rechazan el enfoque ideológico chino para enseñar historia, geografía y estudios cívicos.

Los docentes hablan de "censura", propaganda y distorsión mientras que los políticos sostienen que las declaraciones de Qiang amenazan la autonomía prometida de Hong Kong.

La Declaración Conjunta de 1984 entre Gran Bretaña y China que rige la devolución mantiene la autonomía educativa de Hong Kong.

El gobernador Chris Patten dijo que el tratado estipula "claramente que las políticas educativas serán fijadas por el gobierno y no serán vetadas por las autoridades chinas".

"La censura no puede cambiar la historia del mundo. En una sociedad libre, a los docentes no se les dice qué hechos pueden enseñar y cuáles son políticamente equivocados", agregó.

El gobierno colonial ya aprobó algunos cambios en referencia a las guerras del opio, por las cuales Hong Kong fue cedida a Gran Bretaña, porque se consideró que los textos actuales presentaban una versión "pro-occidental".

Los nombres de muchas instituciones perderán el adjetivo "Real" y se sugiere a los escritores que incorporen más ejemplos de China. No se fijan pautas para otros acontecimientos políticos como la masacre de Tiananmen en 1989.

Para el gobierno chino, las manifestaciones que concluyeron en la matanza de Tiananmen fueron parte de un movimiento contrarrevolucionario que buscaba derrocar al gobierno comunista. El pueblo de Hong Kong respaldó a los manifestantes por considerarlos parte de un movimiento democrático.

Algunos piensan que las declaraciones de Qiang tienen un mayor alcance. "Si sólo quisiera pequeños cambios en los textos de Hong Kong, no tendría que anunciarlo ante el CNP", sostuvo un docente.

Los editores piensan que la politización de la educación podría conducir a errores en los textos.

Quieren que los cambios sean vetados por la administración que asumirá el poder luego de la devolución, encabezada por Tung Chi Hwa.

Las escuelas de China cuentan con nuevos textos y documentales sobre la historia de Hong Kong que brindan una imagen peyorativa de los colonialistas británicos y adjudican el éxito económico de Hong Kong al pueblo trabajador chino.

La interpretación china no admite la posición de que la administración británica creó un ambiente propicio para el comercio y los negocios.

El texto "Hong Kong 97", publicado en conjunto por un editor de Hong Kong con el gobierno provincial chino de Guangdong, señala que con la política de libertad de puertos británica, la colonia "utilizó el producto más sucio del mundo -el opio- para adquirir el mejor té, arroz, seda, algodón y cuero de China".

Los textos actuales de Hong Kong señalan que la política de libertad de puertos en Hong Kong, "atrajo a numerosos comerciantes europeos".

Los docentes sostienen que los actuales textos escolares de Hong Kong son objetivos pero no equilibrados. Por otra parte, abundan los "adjetivos subjetivos" que fomentan el nacionalismo en los textos de China continental.

Los docentes advierten que los niños no aceptarían un enfoque dominado por propaganda comunista en Hong Kong.

Las autoridades chinas declararon que no se enseña lo suficiente sobre China, patriotismo y nacionalismo a los niños de Hong Kong.

El departamento de Educación de Hong Kong definió al patriotismo como "inculcar el sentido de pertenencia a China" y fijó pautas para impartirlo en las escuelas. Los niños comprenderán su identidad nacional al aprender sobre festivales y tribus de China.

Los docentes creen que la enseñanza de esos valores podría tener un trasfondo político y que un mayor contenido ideológico en los textos escolares es inevitable. (FIN/IPS/tra-en/ys/ral/aq-jc/ed/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe