El ministro metodista indio Inderjit Bhogal culminará el viernes un peregrinaje de 256 kilómetros para llamar la atención pública hacia la detención y el encarcelamiento de extranjeros que procuran asilo en Gran Bretaña.
Bhogal, quien dialogó con IPS a medio camino entre Sheffield y Londres, exige que el gobierno británico deje de detener y encarcelar a esas personas mientras sus casos están en proceso.
"Inicié esta caminata para despertar la conciencia pública a esta situación, porque muchas personas no saben lo que está ocurriendo a los extranjeros que solicitan asilo en Gran Bretaña", manifestó, y agregó que "esas personas no son delincuentes, y detenerlas junto a ellos es injusto".
Bhogal, que reside unos 256 kilómetros al norte de Londres, en Sheffield, explicó que su peregrinaje fue inspirado por una resolución de la Conferencia Metodista de 1996, aprobada en el balneario británico de Blackpool, que urgió al gobierno a dejar de detener a los solicitantes de asilo.
Pero el Ministerio del Interior insistió en que el gobierno sólo detiene a una pequeña minoría de solicitantes que podría evadir a las autoridades y a aquellos que ingresan al país con documentos falsos.
El número de solicitantes de asilo detenidos en todo el país asciende a 850, según cifras suministradas por varias agencias de refugiados.
El viaje de Bhogal se produce en momentos en que algunos legisladores del gobernante Partido Conservador incorporan el tema de los inmigrantes y la discriminación racial a la campaña electoral iniciada el 17 de marzo.
En los últimos años, el número de personas que llegan a Gran Bretaña desde Asia meridional se mantuvo en alrededor de tres por ciento de la población, pero hubo una creciente inmigración de países africanos como Ghana, Nigeria y Somalia, según la publicación "Gran Bretaña 1996: Una guía oficial".
Se estima que los inmigrantes constituyen seis por ciento de los 58 millones de habitantes de Gran Bretaña. La gran mayoría de ellos proceden de antiguas colonias británicas del Caribe, Asia y Africa.
Pero las estadísticas oficiales, basadas en el último censo de 1991, excluyen a unos 6.000 hombres y mujeres que huyeron de violaciones a los derechos humanos en sus países de origen y obtuvieron asilo en Gran Bretaña en los últimos cinco años.
El grupo de derechos humanos Amnistía Internacional, en su informe "La detención y el encarcelamiento de solicitantes de asilo en el Reino Unido", publicado en diciembre de 1996, afirmó que el Ministerio del Interior comenzó a detener personas durante el proceso de estudio de su petición de asilo en 1985.
"Este hecho parece relacionado con un cambio en el modelo de las solicitudes de asilo, y en particular con un aumento en la proporción de peticiones realizadas en los puertos de entrada, tras la imposición de regímenes de visa a los ciudadanos de países productores de refugiados en 1985 y 1986", dice el informe.
"Esos extranjeros son detenidos con el pretexto de un examen superficial por un funcionario de Inmigración, que actúa sin responsabilidad ante ninguna corte u organismo independiente, y muchos son retenidos indefinidamente. La mayoría de los detenidos actualmente han estado en la cárcel seis meses o más", agregó Amnistía.
Según el informe, basado en una encuesta de 150 solicitantes de asilo detenidos bajo poderes extraordinarios, el tiempo más largo de detención fue de 662 días.
Bhogal, quien inició su caminata el 10 de marzo, está convencido de que el gobierno sólo dejará de detener solicitantes de asilo cuando la opinión pública sepa lo que está ocurriendo a esas personas.
Poco a poco, el mensaje está llegando a la población británica, según Bhogal. "Fui cálidamente recibido por la gente y la prensa local. Siempre que llego a un lugar, me reciben muy bien y me entrevistan periodistas de radio, televisión y periódicos", manifestó.
Cuando llegue a Londres, este viernes, Bhogal presentará una petición por los solicitantes de asilo al primer ministro John Major y al principal líder de la oposición, Tony Blair. (FIN/IPS/tra-en/mn/pm/ml/pr-hd/97