GRAN BRETANA: Gobierno laborista cuestionaría globalización

El paso hacia la globalización será similar al del feudalismo hacia el capitalismo, y Europa debe discutir las consecuencias que traerá al mundo en desarrollo, afirmó la vocera para los asuntos de desarrollo internacional de la oposición laborista de Gran Bretaña, Clare Short.

Short, ministro para el desarrollo exterior del gabinete paralelo del Partido Laborista, podría encabezar la discusión, ya que su partido lidera las encuestas para las elecciones generales del 1 de mayo en Gran Bretaña.

La dirigenta laborista sostiene que un gobierno de su partido impulsaría la discusión en Europa sobre las consecuencias de la globalización para los países en desarrollo como parte de una política coherente de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea (UE).

Afirmó que "no hay nada más fácil que pretender que (la globalización) no ocurre. El tema no se discute en el campo político ni en los medios de comunicación".

Sostiene que mantener el control sobre la organización económica mundial será un gran desafío para el gobierno laborista.

No obstante, el grado de compromiso del Partido Laborista con el cambio no queda claro.

Short fue destituida de su anterior cargo como vocera de política de transporte luego de una disputa en público con el líder del partido, Tony Blair.

Su nuevo cargo es percibido como un castigo y demuestra la poca importancia que tiene para Blair la política británica de ayuda.

El nuevo gobierno tendrá que asumir la presidencia semestral rotativa de la UE en enero de 1998 y se encargará del proceso de renegociación de la Convención de Lomé, un acuerdo de cooperación económica entre Europa y 70 países del Caribe, Asia y el Pacífico, que vence en el 2000.

La mezcla de preferencias comerciales y ayuda de Lomé es criticada por países que no integran el convenio. Sostienen que favorece a las ex colonias europeas e infringe las reglas del comercio mundial.

Short, del ala izquierda del Partido Laborista, sostiene que un gobierno laborista discutiría el comercio mundializado en el próximo siglo, incluyendo a la Organización Mundial de Comercio (OMC), órgano de contralor del nuevo orden de libertad comerical, y las políticas comerciales de la UE.

En este momento, "el experimento monetario llega a su fin, la desigualdad creció a nivel nacional e internacional y partes de Africa experimentan el des-desarrollo", afirmó Short.

"Sospecho que tiene que ver con la globalización, que redefine los fines del Estado-nación", agregó.

"Existe el peligro de que la globalización pueda ser destructiva: el capital internacional podría elegir la mano de obra más barata y los Estados con menor nivel de desarrollo laboral. Ello ya está ocurriendo".

Los informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revelan que los gobiernos pueden mejorar el desarrollo humano sin importar su producto interno bruto (PIB).

"La OMC fue elaborada, es controlada y podrá ser modificada por los Estados-nación", sostuvo.

"Necesitamos un debate más amplio que incluya a los países de ACP, de la UE y las organizaciones no gubernamentales (ONG). Ello no ocurre, lo que es peligroso". Si el Partido Laborista accede al poder, "me aseguraré de que ocurra", agregó.

Short criticó el Informe Verde de la UE sobre Lomé. Sostiene que debe cuestionarse su "obsesión"' para que los países de ACP cumplan las reglas de la OMC.

El informe se concentró sobre la falta de capacidad para el desarrollo en los países de ACP, pero no analiza la falta de coherencia de las políticas comerciales y de desarrollo de la UE.

Los analistas sostienen que la Convención de Lomé no pudo revertir la expansión de la pobreza ni impulsar el crecimiento económico en Africa.

Un informe reciente del británico Instituto de Desarrollo en el Exterior afirma que problemas estructurales como la falta de infraestructura adecuada, la capacidad de atraer la inversión privada y los sectores financieros subdesarrollados obstaculizan el comercio.

La mayor parte de las exportaciones de los países de ACP están concentradas en pocos Estados y consisten en materias primas y productos tradicionales, principalmente agrícolas. "Las preferencias de Lomé no impulsaron a los países de ACP a diversificar sus exportaciones", agrega el informe.

Short concuerda con los países de Lomé en que la dependencia es la razón por la que las ventajas comerciales deben continuar, a pesar de las objeciones de la OMC.

Afirma que todavía es posible una norma que mantenga esas ventajas para los países del acuerdo de Lomé y los exima de cumplir con las reglas de la OMC, y agrega que es un "desastre" que el informe de la UE sostenga que ello no es posible.

Short afirma que la UE "erró en sus consejos" a la Unión Soviética durante los años de transición y que ahora, los fondos para el desarrollo de países de Europa oriental, central y el Mediterráneo se obtienen de los fondos para Africa y otras regiones empobrecidas. "Esto es escandaloso", exclamó.

Criticó los recortes de la ayuda para el desarrollo en el exterior de los países industrializados pero sostuvo que ve bien una propuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que engloba a la mayoría de los 29 países industrializados.

La estrategia incluye un conjunto de objetivos tomados de las cumbres de la Organización de Naciones Unidas en 1990, y fija un cronograma de cumplimiento por parte de los gobiernos de los países en desarrollo en conjunto con la sociedad civil. (FIN/IPS/tra-en/dds/rj/aq-jc/dv/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe