EE.UU: Juicio a petrolera enfoca atención sobre corrupción

La compañía estadounidense Triton Energy, acusada de sobornar a funcionarios del gobierno de Indonesia, pagó a un tribunal de Washington una multa de 300.000 dólares para poner fin a la primera causa judicial en 10 años por actos de corrupción en el extranjero.

Triton invirtió hace nueve años 24 millones de dólares en un proyecto para la reactivación de un campo petrolero en la isla de Sumatra. Esa operación, pequeña a escala internacional, le costó un proceso judicial y concentró la atención pública estadounidense en denuncias de corrupción.

La Comisión de Valores y Mercado de Cambios (SEC), un organismo del gobierno de Estados Unidos, denunció el 27 de febrero ante un tribunal de Washington que representantes de Triton sobornaron a funcionarios de Indonesia durante tres años.

La SEC afirmó que la compañía, que tiene sede en Dallas, Texas, pagó 120.000 dólares a un auditor del gobierno de Indonesia cambio de un favorable tratamiento impositivo y distribuyó mensualmente en el curso de tres años 1.000 dólares entre empleados de la empresa estatal petrolera Pertamina.

Así mismo, la comisión acusó a Triton Indonesia, una firma subsidiaria de la compañía de Dallas, de ocultar pagos ilícitos por casi medio millón de dólares mediante "la falsificación de documentos y registrándolos como gastos corrientes".

La SEC señaló que Triton, una compañía que en 1996 logró ingresos por 134 millones de dólares, realizó los pagos ilegales a través de Roland Siouffi, un residente en Indonesia que actuaba como su agente de negocios.

La causa contra Triton fue la primera en 10 años según la ley contra las prácticas de corrupción en el exterior, aprobada por el Congreso de Estados Unidos en 1977. Triton llegó a un acuerdo con los demandantes y pagó una multa de 300.000 dólares, aunque sin reconocer los cargos.

La portavoz de Triton, Sheila Durante, puntualizó que la administración de la empresa fue renovada en 1992, y que ya no pertenecen a su personal los ejecutivos involucrados en el escándalo.

Durante observó que Triton vendió su subsisdiaria en Indonesia a principios de 1996. "Ninguno de los acusados por la SEC pertenece todavía a la compañía", dijo la portavoz.

El caso de Triton no será probablemente el último en materia de juicios por corrupción. "Tenemos en marcha numerosas investigaciones acerca de ese tipo de conducta", informó Paul Gerlach, director asociado de la SEC.

La promulgación de la ley contra prácticas de corrupción en el exterior fue interpretada en 1977 como "un ingenuo ejemplo del moralismo estadounidense", destacó Fritz Heimann, presidente de Transparencia Internacional en Estados Unidos y abogado de la compañía General Electric.

Pero ahora, la opinión mayoritaria reconoce que la corrupción "no es sólo un problema del mundo en desarrollo, sino de todos, y que ya es tiempo de enfrentarlo", puntualizó Heimann.

Durante aseguró que Triton está "satisfecha de haber superado el asunto". Pero no se ha retirado de Indonesia, y recientemente abrió una oficina en Jakarta.

"Queremos mantener nuestra presencia de negocios en esa región", explicó Durante. Agregó que la nueva oficina no tiene ninguna conexión con la antigua subsidiaria.

Indonesia figura en décimo lugar en la segunda lista anual de países de mayor corrupción, después de aparecer a la cabeza en el primer informe.

La lista, en que Indonesia está precedida por Nigeria y Pakistán, entre otras naciones identificadas por la corrupción, fue publicada en 1996 por Transparencia Internacional, una organización radicada en Berlín, en colaboración con la Universidad de Goettingen. (FIN/IPS/tra-en/rb/yjc/ff/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe