ASIA-PACIFICO: ONG se oponen a cumbre de libre comercio

Canadá se prepara para recibir a la cumbre anual de la Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) en Vancouver mientras que grupos opositores anuncian reuniones alternativas para influir sobre el proceso oficial.

Por lo menos dos conferencias paralelas de grupos sindicales, ambientales y de derechos humanos se celebrarán simultáneamente con el encuentro oficial de los dirigentes, que se realizará del 23 al 24 de noviembre.

APEC tiene el objetivo de establecer el libre mercado entre sus 18 miembros para el 2020 (2010 para los países industrializados). El organismo engloba a la mitad de la producción económica y casi 40 por ciento de la población mundial.

Incluye a Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Singapur, Taiwan y Tailandia.

Otros 11 países solicitaron su ingreso, incluidos Rusia, Vietnam y Perú.

Los opositores arguyen que las decisiones de APEC no son democráticas porque se toman sin consultar al público. Aunque APEC cuenta con un "consejo asesor comercial", no se invitó a participar a las organizaciones no gubernamentales (ONG) o sindicales.

"Se habla mucho de transparencia pero hay poco acceso a la información o al proceso político", afirma John Price, de la Universidad de Columbia Británica, organizador de la paralela Cumbre Popular.

Los organizadores de la Cumbre Popular quieren aprovechar que la cumbre oficial se celebrará este año en un país democrático, cuyas relaciones exteriores brindan prioridad a los derechos humanos.

El ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, Lloyd Axworthy, declaró ante las Naciones Unidas en febrero que "en nuestras relaciones internacionales, los derechos humanos pueden considerarse un tema decisivo".

No obstante, el gobierno canadiense dejó en claro que no tiene interés en incluir los derechos humanos o laborales en la agenda oficial de la cumbre.

"Temas como los derechos humanos o el desarrollo social pueden impedir el progreso de los temas económicos o comerciales", afirmó Raymond Chan, secretario de Estado canadiense para asuntos de Asia-Pacífico.

John Klassen, del Departamento de Asuntos Exteriores, agrega que no se discutirá el tema de los derechos humanos en la región de APEC.

Las ONG y los representantes sindicales sostienen que esta posición es inaceptable y anunciaron que celebrarán la Cumbre Popular para discutir estos temas. Los organizadores piensan continuar el trabajo de anteriores cumbres paralelas a APEC en Filipinas, Japón, Indonesia y Estados Unidos.

"APEC no ayudará al desarrollo y sólo agravará los problemas existentes", sostiene Price. "Esta es la oportunidad para las ONG canadienses y las organizaciones comunitarias extranjeras para expresar que la cooperación Asia-Pacífico no puede reducirse a transacciones comerciales".

Un folleto publicado para la Cumbre Popular afirma que APEC "separa a los temas económicos de su contexto nacional y social… si no existe el compromiso de regirse por los niveles internacionales, APEC podría rebajar los niveles de vida y la situación laboral a su menor denominador común".

La Cumbre Popular analizará los derechos de los trabajadores, los derechos de la mujer, el desarrollo sostenible y el ambiente.

En anteriores cumbres de APEC, el tema de los derechos humanos fue controvertido.

El año pasado en Manila, varios miles de habitantes de asentamientos precarios fueron obligados a abandonar sus hogares para que la ciudad quedara "limpia" para los delegados internacionales.

En Indonesia en 1994, varios activistas fueron arrestados y en 1998, la cumbre será en Malasia, donde el primer ministro Mahathir Mohamad se opone a vincular el comercio con los derechos humanos.

Los grupos sociales en Vancouver parecen estar divididos sobre la manera de responder a APEC. Además de la Cumbre Popular, otro grupo, llamado No a APEC, organiza su propia conferencia con una posición más radical contra el bloque de cooperación económica.

No a APEC sostiene que el libre comercio provocó la pérdida masiva de empleo, la degradación ambiental, la privación de los derechos de los pueblos indígenas y la creciente concentración de la riqueza.

"No vemos posibilidades de vincularnos a APEC", opina Suzanne Baustad de No a APEC. "Es hora de oponer resistencia a nivel popular. Ya vimos lo ridículo que fue el proceso para negociar acuerdos paralelos con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC)".

Los opositores a este acuerdo que firmaron Estados Unidos, Canadá y México, sostienen que sus cláusulas laborales y ambientales no fueron efectivas.

El año pasado en Filipinas hubo por lo menos cuatro conferencias paralelas, con nombres como Paren a APEC, y Conferencia del Pueblo contra la Globalización Imperialista.

La cumbre de APEC de este año será la culminación de un programa del gobierno canadiense llamado "Año canadiense de Asia- Pacífico", dirigido a aumentar el perfil de Canadá en la región. El gobierno estima que 10.000 delegados, periodistas y empresarios llegarán a Vancouver para la cumbre.

Los activistas denunciaron que el gobierno ignoró el tema de los derechos humanos y la situación laboral en misiones de alto perfil realizadas por el primer ministro Jean Chrétien a Pakistán, China e Indonesia. (FIN/IPS/tra-en/pb/yjc/aq-jc/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe