AMERICA LATINA: Los derechos humanos en cine y video

Mas de 300 artistas de América Latina y Europa participan en la capital argentina del primer festival de cine sobre derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe, que comienza este jueves y se prolongará hasta el domingo con la proyección de medio centenar de obras seleccionadas.

La exhibición tiene por objeto crear un circuito de difusión de obras de artistas independientes que, en general, no cuentan con respaldo publicitario, explicó a IPS Julio Santucho, director general de la Fundación Sergio Karakachoff, de Argentina.

La fundación organizó el festival y una serie de debates paralelos a las exhibiciones, en los que, junto a cineastas y periodistas, intervendrán representantes de corrientes religiosas y dirigentes políticos y de organizaciones estudiantiles, humanitarias, sindicales y de mujeres e indígenas.

Los organizadores promueven la redifinición del concepto de derechos humanos luego de más de una década de democracia en América Latina, y han obtenido el apoyo de tres agencias del sistema de Naciones Unidas.

Se trata de Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, del Alto Comisionado para los Refugiados, y de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Si bien la mayoría de las obras presentadas al festival se refieren al cercenamiento de los derechos políticos, otras aluden a la situación de las mujeres, los indígenas, los trabajadores, los pobres, los jóvenes y los desempleados.

La propuesta fue presentar videos, cortos y largometrajes, de ficción y documentales, realizados a partir de 1994, para ser seleccionados por un jurado que el domingo premiará con 5.000 dólares al mejor de cada categoría.

En el capítulo documental, el jurado está integrado por el cineasta brasileño Eduardo Coutinho, el peruano Eduardo Durant y el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel.

El de ficción está a cargo del italiano Daniele Incalcaterra, de la argentina Lita Stantic y del mexicano Felipe Cazals.

La categoría de cortos o videos de no ficción -o documentales- lleva el nombre del senador uruguayo Zelmar Michelini, asesinado en Buenos Aires durante la dictadura argentina. Casi todas las creaciones presentaciones tienen relación con el caso de los desaparecidos en la región.

Para este capitulo fueron seleccionados 25 trabajos, la mayoría de Argentina, pero también se cuentan obras de Brasil, México, República Dominicana, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico, e incluso producciones de Estados Unidos y Suecia que abordan temas de América Latina.

La segunda categoría, de largometrajes documentales o de no ficción, tiene participación de dos trabajos de Argentina, uno de Chile, otro de Brasil, y uno de Estados Unidos que compendia la visión estadounidense de Amrica Latina a través de unos 7.000 extractos de películas.

Este segundo premio lleva el nombre de "Paz en Guatemala". La siguiente categoría premia películas y videos cortos de ficción, y la mayor parte de las producciones seleccionadas son argentinas. El premio se llama Salvador Allende, en homenaje al ex presidente chileno muerto en 1973, cuando los militares golpistas asaltaban el palacio de gobierno.

La cuarta sección premia a largometrajes de ficción sobre el tema de los derechos humanos y fueron preclasificadas ocho películas de siete pases, entre ellas una obra del británico Ken Loach sobre Nicaragua. El galardón se otorga en honor del fallecido antropólogo brasileño Darcy Ribeiro.

Por último, entre las películas de experimentación expresiva y estética sobre derechos humanos de 30 minutos como máximo, se seleccionaron 10 trabajos de la región y otro realizado en España. El premio se concede en recuerdo del asesinado arzobispo salvadoreño Oscar Romero. (FIN/IPS/mv/ff/cr hd/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe