Albania nunca tuvo un mercado libre, sino un 'sistema de beneficios unipartidario'. Después de las elecciones de 1992, el país cambió de un sistema totalitario de izquierda a una 'aceptable dictadura' de derecha.
En el proceso, el presidente Sali Berisha y su Partido Democrático (PD) eliminaron a la oposición, acallaron las voces independientes y controlaron todos los aspectos de la sociedad, incluyendo todo vestigio preexistente del mercado.
Los planes de inversión piramidales, que dieron quiebra provocando el estallido de la actual crisis, ofrecían lo que parecía ser una sólida oportunidad de inversión para quienes no tenían suficiente dinero para sobornar a los oficiales del PD para instalar un puesto callejero.
Estos planes de inversión tenían el claro respaldo del gobierno. La presentación en público de los representantes del plan con dirigentes del PD fue uno de los principales incentivos para invertir.
El éxito de los planes piramidales fue fundamental para la victoria del Partido Demócrata en las elecciones locales del 20 de octubre, según los dirigentes de la oposición. El PD había advertido que si perdía las elecciones, los planes se derrumbarían.
"Todos los centros urbanos tenían planes piramidales respaldados por el PD. Muchas personas vendieron todo e invirtieron su dinero. Votar contra el PD habría sido un voto contra su inversión", sostuvo un inversor albanés.
A diferencia de otros planes piramidales en los países de Europa oriental, que dependían de la cantidad de inversores, el plan albanés estaba vinculado al monopolio del gobierno sobre el contrabando de armas, el tráfico de drogas y la violación de sanciones internacionales.
Aunque la mayoría de los inversores conocían las actividades ilegales, el apoyo que recibía Berisha de los países de la Unión Europea y Estados Unidos, aseguraban su inversión.
El mundo desarrollado estaba dispuesto a sacrificar los derechos civiles en Albania para mantener la estabilidad regional, mientras que Berisha los sacrificaba para mantener su poder esgrimiendo una supuesta 'amenaza comunista'.
El apoyo de Estados Unidos y Europa Occidental se basó en la creencia de que Tirana controlaba a las facciones políticas albanesas en la región serbia de Kosovo y la independiente ex república yugoslava de Macedonia. Berisha aprovechó la situación para asegurar su situación en Albania.
Ya en 1992, Berisha trató de desacreditar a los partidos moderados, especialmente a la Alianza Democrática, un grupo escindido del Partido Democrático.
La táctica política del presidente fue presentar sólo dos partidos de oposición ante el mundo: el Partido Democrático, con el apoyo del mundo desarrollado, contra el Partido Socialista, heredero del Partido Comunista.
En 1992, el gobierno inició una caza de brujas entre el periodismo y los dirigentes de la oposición, buscando ex comunistas y agentes griegos y serbios que supuestamente trataban de desestabilizar a Albania.
Muchos críticos del Partido perdieron sus empleos o fueron marginados por la comunidad. Algunos fueron a prisión u obligados a exiliarse. A mediados de 1993, la política era clara: se estaba a favor o en contra del PD.
En todo el período, Estados Unidos y Europa aplaudieron las reformas de mercado en Albania, dándole la idea al público albanés que Berisha y el Partido Democrático tenían su respaldo.
En gran medida, los albaneses tenían razón. Ningún gobierno desarrollado u organización no gubernamental de Tirana se opuso abiertamente a Berisha hasta las fraudulentas elecciones generales en mayo de 1996.
La oposición y los observadores independientes denunciaron serias irregularidades en las elecciones locales del 20 de octubre, incluyendo la intimidación de parte del gobierno y sus partidarios y la falsificación de los registros de votantes del PD. Las embajadas extranjeras disimularon la situación.
La cambiante posición de Berisha sobre Kosovo y Macedonia ayudó a elaborar la percepción del mundo desarrollado de que Berisha controlaba a la dirigencia albanesa.
De hecho, como lo demostró el pacto entre Kosovo y Serbia sobre educación el año pasado, realizado sin la presencia de Tirana, Berisha tenía poca influencia sobre los albaneses en Kosovo y Macedonia.
La falta de interés del ciudadano común albanés sobre estos dos temas, se agravó por la desesperada situación económica del país.
Ya en 1992, los medios de comunicación revelaron turbios negocios entre empresarios de Kosovo y Albania que creó un gran resentimiento en la opinión pública.
El derrumbe de los planes piramidales trajo consigo manifestaciones masivas, la quema de edificios gubernamentales y pedidos de renuncia para Berisha y su gobierno.
El PD y Berisha culparon a un supuesto 'Frente Rojo' por las protestas. Una declaración firmada por 18 personalidades independientes de Albania, solicitó a las facciones políticas que dejaran atrás sus diferencias.
Encabezada por el principal intelectual albanés y ex prisionero político, Fatos Lubonaj, la declaración unió a la oposición política en el Foro Para la Democracia. Tres ex prisioneros políticos del régimen comunista fueron elegidos para dirigir el Foro: Kurt Kola, Fatos Lubonaj y Duat Gumanie.
El Foro, integrado por voluntarios, se enfrenta a las siete fuerzas policiales de Berisha, el ejército, el 'equipo especial' de veteranos de guerra en Bosnia, y la televisión y radio estatales. Muchos temen que Berisha no abandone su posición sin derramar sangre.
El fracaso de los planes piramidales en Albania tiene menos relación con la forma de comprender el libre mercado en los países de Europa del sur, como muchos diarios han escrito, que con la política de las potencias en los Balcanes, de sacrificar el desarrollo de la sociedad civil en aras de la estabilidad.
La consecuencia en Albania es el derrumbe de la economía sin oposición política a quien recurrir, y la posibilidad de un éxodo masivo similar al de 1991. (FIN/IPS/tra-en/ioc/wr/mom/rj/aq-jc/ip/97)
(*) Fron Nazi es un analista y periodista albanés que vive en Nueva York. Este artículo está a disposición de IPS por la cooperación con el Indice de Censura y el Instituto de Información para la Guerra y la Paz en Londres