El tequila, licor emblemático de México, extiende su popularidad en el mundo, mientras pierde identidad por la alteración en su química, la proliferación de marcas envasadas en el extranjero y la exportación del líquido a granel y sin denominación de origen.
Creado hace más de dos siglos, el licor, que toma su nombre de una pequeña localidad rural ubicada a 572 kilómetros de la capital, es hoy objeto de disputas entre campesinos que cultivan la materia prima tradicional, los productores y los envasadores, especialmente de Estados Unidos.
De los alrededor de 76 millones de litros de tequila que se producen cada año en México, 84,8 por ciento corresponde a mezclas entre la materia prima tradicional, el agave, y otros alcoholes.
Las ventas externas de tequila puro apenas representan 1,8 por ciento del total.
El agave, una planta de hojas azuladas y duras que nacen al ras de suelo, fue hasta hace algunos años la única materia prima permitida para producir tequila.
En 1991, ante una escasez temporal de agave el gobierno emitió una norma que permite elaborar el licor apenas con 51 por ciento de pureza.
Actualmente, mientras parte del agave se pudre ante la falta de compradores y sus cultivadores reclaman a las autoridades por permitir la alteración del licor, el tequila se vende en el mundo con éxito, pero con una receta ajena a la original.
El historiador José María Muría, quien considera al tequila uno de los principales emblemas de México junto al mariachi y los charros, lamentó que la bebida haya perdido su pureza y que su nombre sea ahora usufructuado por envasadores extranjeros.
En Estados Unidos, país que compra 80 por ciento de las ventas de tequila de México -en su mayoría a granel y sin denominación de origen-, existen más de 4.000 marcas de tequila que pertenecen exclusivamente a extranjeros.
A México ingresan cada año entre 80 y 90 millones de dólares por las exportaciones de tequila, mientras los envasadores del país vecino obtienen por sus ventas 650 millones de dólares. Las exportaciones de tequila registran un crecimiento anual superior a cinco por ciento.
Los productores más antiguos de tequila en México, como Herradura y San Matías, sostienen que la mayoría de los consumidores en su país y en el extranjero beben un licor que más parece ron. Es un engaño, dicen.
Los agricultores de agave y las empresas que venden el licor puro demandan a las autoridades legislar para que se permita sólo exportar tequila embotellado de origen y sin alteración en su tradicional química.
Sin embargo, las empresas exportadoras y productoras que comercian con el tequila impuro, que resulta más barato, se oponen y mantienen disputas entre ellas por el mercado y los envasadores de Estados Unidos demandan que no termine la exportación del líquido sin denominación de origen.
Las firmas que venden tequila impuro debieron limitar su mercado a Estados Unidos y a algunos países de América Latina, pues en Europa se expidió recientemente una norma que otorgó certificado de origen al tequila producido en México y bajo ciertas características de calidad.
"Por obligación moral los tequileros deberíamos consumir más agave, tenemos que desechar el azúcar", señala el director del Consejo Regulador del Tequila, Ramón González.
El tequila, cuya producción da trabajo a unas 300.000 personas, comenzó a industrializarse y a exportarse a mediados del siglo XIX.
Según los historiadores, la palabra tequila proviene del nahuatl, lengua indígena. Sus raices son tequitl, que significa trabajo, oficio o empleo, y tlan, cuya traducción es lugar.
El antropólogo Alfonso Alfaro indica que el licor se hizo famoso en México y en el extranjero en la época de oro del cine local, en los años 30 y 40, cuando era mencionado o aparecía en las películas.
En la cultura indígena la planta de agave o maguey es considerada una creación divina y sus poderes se consideran sobrehumanos. La planta, dicen los nativos, es una representación de Mayahuel, diosa que tiene 400 pechos y alimenta a 400 hijos. (FIN/IPS/dc/dg/cr-if/97)