Satanizar el neoliberalismo, como lo hicieron esta semana en México maestros y expertos en educación de 24 países de América Latina, no soluciona los problemas de la enseñanza, señalaron académicos participantes en la reunión.
Para superar el grave rezago que presenta América Latina en materia de educación es necesario entender y usar la actuales realidades ecónomicas mundiales, pues están vigentes y de momento parecen irreversibles, aconsejaron académicos de Chile y Estados Unidos.
En la mayoría de mesas de trabajo y discursos de la Cumbre Internacional de Educación, clausurada este viernes en la capital mexicana, se culpó al "neoliberalismo" del analfabetismo, la mala calidad de la educación, los bajos salarios de los maestros y la escasa inversión pública en esa área.
Pero en opinión de James Wilki, investigador de la Universidad de California, es necesario superar "el mito" de que el neoliberalismo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional "son organismos malvados que secretamente se posesionan del mundo".
A su juicio, lo que debe hacerse es mejorar la calidad de la educación con creatividad y sin prejuicios. Agregó que "los bloques económicos son una realidad irreversible".
Para Manuel Gorretón, de la Universidad de Chile, "la globalización o industrialización no son buenas ni malas" en sí mismas, sino "sólo un modelo de desarrollo en el que hay que moverse".
"Pensar que el neoliberalismo es el culpable, es seguir combatiendo fantasmas. No le regalemos el triunfo que no tiene", expresó Garretón, tras recordar que los problemas de la educación en América Latina se gestaron en épocas de intervención del Estado en la economía.
Los asistentes a la reunión internacional de México, que fue convocada por la Confederación de Educadores Americanos, representante de 3,5 millones de maestros, concluyeron que resulta "imposible" impulsar propuestas educativas alternativas dentro del actual esquema de "neoliberalismo".
No obstante, los participantes se comprometieron luego de más de 30 horas de discusiones en nueve mesas de trabajo y más de 100 conferencias a promover una educación democrática y humanista, exigir mayor presupuesto a los gobiernos y combatir toda tentativa contraria al carácter laico y gratuito de la enseñanza.
Edgar Ilch, dirigente de los maestros ecuatorianos, consideró "urgente" oponer en el sistema educativo los valores democráticos y solidarios a la "hegemonía neoliberal".
Las investigadores uruguayas Ivonne Passada y Alicia Mesa sostuvieron que el neoliberalismo considera a la educación un servicio y no un derecho. En las escuelas, el director asume un papel gerencial, los padres de familia desaparecen y los alumnos son trabajadores que se preparan para el mercado, señalaron.
Más alla de las críticas a los actuales modelos económicos y a la forma de enfrentar el rezago de la enseñanza, todos los participantes coincidieron en que América Latina y el Carible, donde el analfabetismo promedio es de 15 por ciento, deben mejorar con urgencia su educación para superar el subdesarrollo.
Los índices de repetición escolar de la región están entre los más altos del mundo, pues un alumno aprueba cinco años de enseñanza primaria en siete, informó Jeffery Puryer, director del no gubernamental Diálogo Interamericano, una organización con sede en Washington.
El costo de mantener a los alumnos que reprueban es de 2.500 millones de dólares al año, casi una cuarta parte del gasto de América Latina en educación, dijo Puryer, luego de advertir que ese rezago impide disponer de profesionales preparados y competitivos.
Dos tercios o más de los presupuestos de educación se destinan a salarios de maestros y personal y apenas dos por ciento se invierte en materiales didácticos, agregó.
Mary Futrell, presidenta de la Junta Internacional de la Educación, indicó que el rezago educativo contribuye a la creciente brecha económica, social y política entre los pueblos.
Según Luis Yarzábal, coordinador regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), patrocinadora del encuentro de México, el rezago educativo en América Latina se mide en la baja proporción de jóvenes que ingresan en los centros de enseñanza superior.
Mientras 70 por ciento de los jóvenes tienen en los países del Norte industrial la oportunidad de seguir estudios universitarios, la proporción es sólo de 15 por ciento en América Latina, afirmó Yarzábal.
La cita de México fue muy exitosa, y los participantes volverán a su país de origen con la misión de favorecer la educación, declaró al clausurar la reunión de cinco días la mexicana Elba Esther Gordillo, presidente de la Confderación de Educadores Americanos. (FIN/IPS/dc/ff/ed/97