MEXICO: Se desmoronó el único acuerdo firmado en Chiapas

Nadie sabe hoy en México cual será el camino para la reanudación del diálogo entre el gobierno y la guerrilla zapatista. El consenso que en 1996 dio lugar a un acuerdo sobre cultura indígenas se reveló falso y paralizó todo el proceso.

Las diferentes visiones y lenguajes de las partes, e incluso entre el gobierno y los mediadores de la parlamentaria Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), se manifestaron con claridad a la hora de traducir en una ley el convenio firmado sobre autonomía de las etnias indígenas.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) señaló el fin de semana que los cambios introducidos por el equipo del presidente Ernesto Zedillo en un proyecto de ley indígena violó lo firmado, creó "sombras de guerra" y paralizó la negociación.

Para el gobierno, en cambio, el proyecto de ley, redactado por la Cocopa supuestamente en base a los acuerdos de 1996 y aceptado por el EZLN, atenta contra la unidad jurídica y política del país, por lo que propuso una redacción diferente, que atienda plenamente a lo acordado.

"En realidad se perdió el tiempo, no hay coincidencia", dijo a IPS el constitucionalista Emilio Krieger, miembro de la organización no gubernamental Abogados Democráticos, sobre el consenso sobre derechos y cultura indígena.

Gabriel Ramírez, portavoz del Frente Zapatista de Liberación Nacional, grupo que reúne a los seguidores del EZLN, informó a IPS que se realizarán protestas en todo el país contra la posición gubernamental e igual anunció hicieron organizaciones indígenas.

"El gobierno se ha burlado de lo suscrito en 1996 y nosotros no podemos permitirlo. Para el gobierno el diálogo sólo parece ser una cortina de humo con la que intenta anular al zapatismo armado", dijo Ramírez.

El portavoz del Frente afirmó que en las próximas semana el presidente recibirá cartas de seguidores del EZLN en varias partes del mundo, exhortándolo a cumplir con su palabra. En más de una ocasión, escritores y personalidades han enviado misivas a Zedillo pidiéndole que cambie su postura sobre Chiapas.

El acuerdo sobre cultura indígena es el único firmado entre el EZLN y el gobierno dentro de un diálogo donde los contactos directos entre las partes están suspendidos desde septiembre de 1996, cuando la guerrilla acusó al gobierno de no demostrar real interés en la paz.

En la Organización de Estados Americanos ni en las Naciones Unidas, donde se preparan declaraciones sobre derechos indígenas desde hace más de una década, se han logrado consesos sobre el tema.

En el caso de México, la discusión sobre las autonomías de las etnias, una de las principales banderas de lucha del EZLN, se planteó hace más de dos décadas.

Ante el callejón sin salida al que llegó la negociación en Chiapas, la Cocopa inició reuniones de emergencia con el propósito de encontrar fórmulas que permitan la reanudación de los contactos.

Pese a la tensión, tanto el EZLN como el gobierno reiteraron por separado su interés de seguir por el camino de la paz, aunque el líder zapatista, el subcomandante Marcos, advirtió que el proceso de diálogo carece de sentido si el presidente "incumple los acuerdos".

"El gobierno federal careció de sensibilidad y de seriedad para comprometerse con el acuerdo sobre derechos y cultura indígena, pues cambió párrafos enteros de la propuesta de ley preparada por la Cocopa", comentó Juan Guerra, uno de los miebros de la Comisión.

"¿De qué sirve nuestro trabajo como mediadores, si al concretar el consenso en una ley resulta que una de las partes cambia de postura?", declaró Guerra.

"El EZLN aspira a autonomías territoriales y eso no es legal, todo los mexicanos estamos bajo las mismas normas", dijo este lunes el portavoz gubernamental Marco Antonio Bernal.

Un comunicado oficial indicó "que de parte del EZLN, hasta hoy, sólo ha habido declaraciones y no pasos firmes hacia la suscripción de un acuerdo de paz".

El escritor Héctor Aguilar dijo que el gobierno tiende a subordinar al marco jurídico existente los derechos de los indígenas, mientras el EZLN "quiere quitarse la camisa de fuerza de la organización política y jurídica previa, en cuya vigencia encuentran el origen de la marginación de los pueblos indios".

En México, de los 93 millones de habitantes del país 13 por ciento es indígena. (FIN/IPS/dc/ag/ip/97

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]