Grupos de ciudadanos de Guatemala reclaman a los donantes internacionales que se reunirán este mes en Bruselas que hagan cumplir a su gobierno los compromisos asumidos en materia de derechos humanos bajo los acuerdos de paz firmados el mes último.
"Tuvimos 36 años de guerra interna en los cuales el gobierno perpetró muchos actos violentos contra la sociedad civil, por eso hay tanto escepticismo sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos", destacó John Ruthrauff, director ejecutivo del Centro para la Educación Democrática, de Washington.
El Grupo de Consulta, integrado por instituciones financieras como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gobiernos donantes y agencias de la ONU, se reunirá el 21 y 22 de enero en Bruselas para discutir sobre la ayuda al país latinoamericano devastado por la guerra.
Las propuestas de los grupos guatemaltecos incluyen una amplia participación pública en la elaboración de políticas y la reconstrucción nacional para asegurar paz y estabilidad duraderas.
En particular, los documentos invocan los derechos de las mujeres, los indígenas mayas, los refugiados, los jóvenes y los discapacitados.
Pero sin duda existen tres objetivos principales, de acuerdo con Alice Zachmann, directora de la sección estadounidense de la Comisión para los Derechos Humanos en Guatemala, con sede en Washington.
Las metas referidas son el fin de la impunidad de criminales de guerra y funcionarios que abusan del poder; la reforma agraria, en un país donde dos por ciento de la población posee 78 por ciento de la tierra cultivable, y el cese del racismo que durante siglos separó a la minoría latina de la mayoría maya. (sigue