COLOMBIA: Cede tensión en relaciones con Estados Unidos

Pocos meses antes de que Estados Unidos evalúe la lucha contra el narcotráfico de Colombia en 1996, la tensión en las relaciones bilaterales comenzó a ceder tras declaraciones del embajador de ese país en Bogotá, quien manifestó estar "impresionado" por los resultados obtenidos.

El diplomático, Myles Frechete, afirmó que su gobierno está impresionado favorablemente con el trabajo que en materia de lucha antidrogas realizaron "en equipo" los ministros de Relaciones Exteriores, María Ema Mejía, de Defensa, Juan Esguerra, y de Justicia, Carlos Medellín.

Frechete indicó este miércoles que ya envió a Washington el informe anual sobre el cual se basará la evaluación sobre Colombia.

Sin anticipar el contenido del informe, indicó no obstante que "en este momento la cooperación con Colombia está excelente El diálogo es más nutrido y mucho más amistoso de lo que era hasta hace algún tiempo".

Los acercamientos con Washington se hicieron evidentes en diciembre tras la aprobación por el Congreso de un paquete de leyes encaminadas a fortalecer la lucha anticarcóticos y con el nombramiento de Esguerra como nuevo embajador ante Estados U nidos.

Entre las leyes aprobadas destacan la extinción de dominio para los bienes adquiridos con dinero de actividades ilícitas y el aumento de penas para los narcotraficantes.

Según el ex canciller Rodrigo Pardo, los avances en materia legislativa, los progresos en la de destrucción de cultivos il]icitos y las detenciones de importantes narcotraficantes "no podrán ser desconocidos" en el estudio que el gobierno estadounidense haga de la situación colombiana.

No obstante, Pardo considera que "el Congreso republicano presionará una vez más al gobierno para que mantenga su hostilidad contra el presidente Ernesto Samper".

Para ciertos analistas, Esguerra, pese a ser uno de los funcionarios del gobierno de Samper con mayor aceptación en Washington, tendrá que enfrentar una de las misiones diplomáticas más difíciles, como es lograr que Colombia sea nuevamente "certificada".

La certificación, que debe producirse en marzo, es el aval que el Congreso estadounidense da a los países que cooperan según sus parámetros en la lucha antidrogas. Se concede o no siguiendo la opinión del presidente Bill Clinton.

En el concepto de Clinton tiene un gran peso el informe de los embajadores, asi como también los de las agencias gubernamentales estadounidenses vinculadas a la lucha antidrogas.

La certificación puede ser plena si el desempeño del país examinado fue satisfactorio poara Washington y por "interés nacional" si existen reservas.

Colombia fue "descertificada" en marzo de 1996, cuando el gobierno de Clinton consideró que Colombia no había colaborado lo suficiente en la lucha antidrogas.

La decisión, interpretada por los analistas como una sanción al gobierno de Samper por la denunciada infiltración de dinero del narcotráfico en su campaña electoral de 1994, trajo como consecuencia para el país suramericano la pérdida del aval estadounidense para empréstitos ante la banca multitaleral.

Igualmente, Bogotá sufrió la reducción de aportes para proyectos de cooperación y quedó sujeta a posibles sanciones comerciales de Estados Unidos.

Para el investigador y ex ministro de gobierno Fernando Cepeda, tras la aprobación de las leyes antinarcos, el gobierno de Samper "tendrá que demostrar ahora a washington que no le tiembla el pulso para aplicarlas". Si no lo consigue Colombia será nuevamente descertificada, advirtió.

Si se produce una nueva evaluación negativa, las amenazas de sanciones económicas, que estuvieron latentes durante todo 1996, "pasarán a ser una realidad" en este primer semestre, señaló.

Segn el experto, pese a que Clinton fue reelegido y cuenta con mucho poder, la oposición republicana, que consolidó su mayoría en el Congreso en noviembre último, "est lista para cobrar cualquier falla" del presidente en especial en terrenos como la ayuda exterior para la lucha antidrogas.

Pero Cepeda considera igualmente que un desconocimiento de Washington a los esfuerzos de Samper para combatir el narcotráfico sería negativo para laa imnagen de Clinton.

Un informe de la policía antinarócticos divulgado este jueves indica que en 1996 se destruyeron 868 laboratorios para el procesamiento de cocaína, morfina y heroína, se incautaron 45 toneladas de base y cocaína pura y 234 toneladas de marihuana y se destruyeron 25.000 hectáreas de cultivos ilícitos.

También fueron detenidos 2.038 presuntos narcotraficantes. (FIN/IPS/yf/dg/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe