AMBIENTE: EE.UU. propone medida para reducir comercio de caoba

El gobierno de Estados Unidos anunció que promoverá la protección internacional de los menguantes bosques de caoba de hoja grande en la región del Amazonas, para regocijo de los ambientalistas.

El Servicio de Pesca y Fauna, una agencia del Departamento del Interior, informó el viernes que propondrá a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) -que se celebrará el próximo junio en Harare- la consideración del caoba de hoja grande como una especie en peligro de extinción.

Si la propuesta es aceptada, los países podrán continuar permitiendo la exportación de caoba siempre que el comercio no afecte la supervivencia del árbol ni su función en el hábitat natural. Además, los exportadores deberán solicitar un permiso especial.

"Esta podría ser la medida más importante de la década para la protección de los bosques tropicales del mundo", destacó Randall Hayes, director de la Red de Acción para los Bosques Tropicales, con sede en San Francisco.

La madera del caoba de hoja grande es una de las más importantes y costosas del mundo. La amenaza de desaparición debido a la sobreexplotación de los bosques en el sudeste asiático aumentó su valor y atrajo a empresas madereras hacia la cuenca del río Amazonas.

"La caoba es actualmente la madera más cara de la Amazonia en el mercado mundial", señaló Steve Schwartzman, del Fondo de Defensa del Ambiente, de Washington. Un metro cúbico de caoba puede venderse por mil dólares, según expertos.

Bolivia, el segundo mayor exportador mundial de caoba de hoja grande después de Brasil, copatrocinará el esfuerzo de Estados Unidos en CITES, anunció el Servicio de Pesca y Fauna.

Si no se reducen los niveles actuales de explotación de caoba, la sustentabilidad de la especie correrá peligro, declaró desde Washington Alexandra Sánchez de Lozada, directora de la Autoridad Nacional de Bolivia para la Conservación de la Diversidad Biológica.

"Nuestros estudios en Bolivia nos permiten afirmar que la población de caoba está disminuyendo, y esto produce una erosión genética", explicó.

Los ambientalistas sostienen que el apoyo de Bolivia, como gran productor, fortalecerá la iniciativa estadounidense en la capital de Zimbabwe, pero están preocupados por la posición que asumirá el gobierno brasileño.

Brasil y Bolivia se opusieron frontalmente a un esfuerzo similar de Holanda para incluir el árbol de caoba en la lista de especies protegidas de CITES, en 1994.

En ese encuentro, los partidarios de la medida, incluido Estados Unidos, no lograron reunir -por poco- la mayoría de dos tercios de votos necesaria para reformar la lista de la Convención.

Desde entonces, y entre evidencias del aumento del comercio de caoba, Brasil tomó algunas medidas para proteger los árboles.

En agosto, el gobierno del presidente Fernando Henrique Cardoso suspendió por dos años la concesión de nuevos permisos de explotación de caoba y ordenó una revisión de las licencias vigentes. El estudio reveló que más de 50 por ciento de las autorizaciones eran irregulares.

En base a estas medidas, los activistas esperan que Brasilia reestudie su posición sobre la lista de CITES antes de la conferencia de Harare. "Lo único que podría detener la iniciativa es la oposición activa de Brasil", indicó Schwartzman.

Pero las señales en Washington no son positivas. "Nos oponemos a la propuesta", declaró una funcionaria de ambiente en la embajada de Brasil, quien se negó a identificarse y a dar las razones de la posición del gobierno. (FIN/IPS/tra-en/jl/ml/en/97

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]