El año próximo marcará en Venezuela el inicio de un período solido de recuperación económica y mejoría social, aseguró hoy la máxima autoridad económica del país, el ministro de Hacienda Luis Matos.
En diálogo con corresponsales extranjeros, Matos vaticinó que tras tres años de recesión la economía crecerá en 1997 en cuatro por ciento y en un sostenido seis por ciento desde el año siguiente, el último de los cinco del gobierno de Rafael Caldera.
También aseguró que el flujo de inversiones será de los más altos en América Latina y la tasa de inflación caerá a un manejable 25 por ciento, después que este año bordeará la tasa de 100 por ciento.
Este año, el producto interno bruto (PIB) ha caído uno por ciento, según cálculos preliminares, pese al crecimiento del sector petrolero en cerca de seis por ciento.
El PIB venezolano, según cifras del ministro, equivale a 72.300 millones de dólares al cambio actual, mientras que la población del país crece por encima del tres por ciento, por lo que sólo un alza superior de la economía se puede considerar real.
Matos se mostró convencido de que el nuevo año traerá una inflexión en la caída del ingreso real de los 22 millones de venezolanos, después que cifras oficiales admiten que la pobreza afecta a más de 80 por ciento de la población.
También consideró que caerá fuertemente la desocupación, que según sus cifras va a cerrar 1996 con un nivel abierto de 11 por ciento, mientras la mitad de la población con trabajo opera en la llamada economía informal.
La deuda externa, además, va a consumir en 1997 un 33 por ciento del presupuesto, mientras el superávit fiscal será de tres por ciento, tras un uno por ciento conseguido este año gracias al flujo de recursos extraordinarios por el alza del petróleo.
Matos confirmó que Venezuela no utilizará más que el inicial tramo de 500 millones de dólares del préstamo concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo, después que el gobierno pactó un duro programa de ajuste, tras el fracaso de dos años de política de controles.
Pero el ministro aseguró que se mantendrá la supervisión del FMI y que la firmeza del gobierno en el plan de estabilización se demostró cuando el excedente de 2,6 mil millones de dólares por el petróleo no fue usado y quedó como alimento de reservas.
Venezuela va a terminar el año con reservas monetarias por 16.000 millones de dólares, 6.000 más que al cierre de 1995, lo que permitió a Matos asegurar que se mantendrá una estabilidad cambiaria en 1997, después de dos drásticas caídas del valor de la moneda local, el bolívar, en diciembre pasado y en abril.
Matos admitió que el plan de estabilización conocido como Agenda Venezuela impactó duramente a una población ya extenuada por alta inflación, recesión y un continuo deterioro del ingreso en los últimos 20 años, sólo revertido en 1990 y 1991.
Reconoció que el gasto social cayó fuertemente y apenas representa 0,98 por ciento del PIB, mientras que únicamente 10 por ciento de los préstamos de organismos multilaterales para atender ese área pudieron ser usados porque la burocracia obliga a 154 pasos previos a su uso efectivo.
Matos, un socialdemócrata que pasó a apoyar al socialcristiano Caldera tras una acción política centrada en el área de la planificación laboral, coincidió con denuncias de organismos humanitarios que aseguraron el martes que la mayor violación de los derehos humanos se produjo en el área social en 1996.
Admitió que eran ciertas cifras barajadas por esas organizaciones, como que el gasto en salud cayó este año a 33 dólares por persona, frente a 50 dólares en 1995.
Pero subrayó que sólo con esta purga se pudo lograr "una inflexión estructural" en favor de una sólida senda de crecimiento, desprendida de la volatilidad del mercado petrolero, para poder poner el acento en superar el deterioro social.
Anunció una serie de programas para capacitar a parte de los dos millones de jóvenes desertores del sistema educativo, otra expresión de la crisis acentuada con el nuevo ajuste, incrementar el empleo y promover una participación mayor del sector privado en la economía. (FIN/IPS/eg/dg/if/96)
ryyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
y y yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
y yyyyyyyyyyyyyyyyyyy
= 12112009 DAP0105 = 12112007 NYC348