/INTEGRACION/MERCOSUR: Insólita puja comercial entre Argentina y Bolivia

¿Los empresarios argentinos le temen a sus pares bolivianos? La pregunta resume la queja de la industria alimenticia argentina, que pidió revisar el acuerdo de libre comercio con el que Bolivia se integrará a este bloque el día 17 en Fortaleza, Brasil.

El gobierno y los empresarios bolivianos, que consideran insólita la pretensión, respondieron al unísono con un rotundo "no", y consideran definitivas las negociaciones cerradas el pasado 11 de octubre en Brasilia, con la suscripción de un acta formal.

Por ello, Bolivia recibió con sorpresa una solicitud del Mercado Común del Sur (Mercosur) para rebajar los aranceles del trigo, harina de trigo, duraznos al jugo, quesos, chocolates, galletas, productos plásticos y siderúrgicos.

Esos productos integran, entre otros, una lista de 41 "productos sensibles" para los industriales bolivianos, que calificaron el pedido de Argentina como "inexplicable, incomprensible y extemporáneo".

El acta de Brasilia establece que esos productos ingresarán del Mercosur a Bolivia con un arancel de 10 por ciento desde el 1 de enero de 1997 -fecha fijada para el ingreso oficial de Bolivia al bloque- hasta el 2005, y de allí hasta el 2012 ese arancel bajaría gradualmente hasta cero.

A pedido del Mercosur, los negociadores volverán a reunirse los días 5 y 6 en Montevideo para escuchar la respuesta boliviana al pedido del grupo.

En esa reunión también se analizará la multilateralización de la Nómina de Apertura de Mercados (NAM), la inscripción de la preferencia arancelaria regional en el acuerdo, el régimen transitorio de origen, y las preferencias para cinco productos textiles.

Víctor Rico, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería de La Paz y principal negociador del gobierno boliviano frente al Mercosur, ha desechado por adelantado cualquier posibilidad de revisar las condiciones del acuerdo.

Por su parte, los empresarios bolivianos aseguran que la rebaja de los aranceles para los "productos sensibles" podría perjudicar a la industria agroalimentaria de Bolivia.

El Mercosur pretende "curarse en salud" ante el ingreso de Bolivia, criticó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), una institución privada especializada en el tema, que agrupa a los empresarios de Santa Cruz de la Sierra, principal motor de la industria agrícola de este país.

Según el IBCE, el Mercosur ya ha conseguido rebajas del gravamen de importación boliviano para más de 700 productos que a partir del primer día de 1997 ingresarán a Bolivia con arancel cero.

"Por si fuera poco, el Mercosur también ha conseguido que otros 400 bienes cuenten con rebajas arancelarias menores a su favor", dice un documento del IBCE.

El IBCE recordó que en las negociaciones con el Mercosur, Bolivia tuvo que renunciar a su condición de "país de menor desarrollo económico relativo", con lo que perdió algunas preferencias en los acuerdos firmados al amparo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

El caso de la puja entre los industriales argentinos y bolivianos ya tomó alto vuelo, al punto de que incluso el canciller de Argentina, Guido di Tella, criticó duramente a los exportadores de su país, por creer que la competitividad de Bolivia en el Mercosur podría descolocarlos.

"No sé si esto es una humorada o un chiste pocas veces visto… Si vamos a tenerle miedo a la competitividad boliviana, nos pasa algo", advirtió en Buenos Aires el canciller el miércoles ante un auditorio compuesto por 400 empresarios locales.

La crítica hace alusión a la abismal diferencia de tamaño entre una de las economías más poderosas de la región (la argentina), frente a la boliviana, la más débil de Sudamérica.

Hasta el 31 de julio de 1996, por ejemplo, Bolivia exportó sólo 657,5 millones de dólares, y compró del exterior 844,4 millones de dólares, lo que deja en su balanza comercial un saldo negativo de 186,9 millones de dólares.

Este nuevo capítulo de la disputa comercial para el ingreso de Bolivia al Mercosur ha dejado en el olvido una reciente queja de los empresarios bolivianos, que temerosos ante el impacto de la gigantesca plaza de exportadores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, habían pedido al gobierno postergar el acuerdo.

La empresa privada boliviana se lamentaba, antes de la queja de sus similares argentinos, de que el Mercosur los trata como si Bolivia fuera uno de los "tigres asiáticos", cuando en realidad es sólo el país más pobre de la región. (FIN/IPS/jcr/jc/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe