/INTEGRACION/CHILE-VENEZUELA: Comercio queda liberalizado al llegar 1997

Con la llegada del año nuevo, 95 por ciento del comercio entre Chile y Venezuela va a quedar liberalizado, al completarse un acuerdo que entró en vigor en julio de 1993 y que ya duplicó el intercambio bilateral.

Este es el segundo acuerdo de liberalización comercial de los firmados por Venezuela que llega a su culminación, tras el que opera dentro de la Comunidad Andina, que se completa con una Unidad Aduanera desde febrero de 1995.

Venezuela tiene acuerdos de liberalización comercial con la anglohablante Comunidad del Caribe (Caricom) y todos los países latinoamericanos continentales, con excepción de los cuatro del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

El agregado comercial de la embajada chilena ante Caracas, Sergio Arancibia, explicó a IPS que el 1 de enero se unirá uno de los últimos eslabones del acuerdo, cuando sólo queden con restricciones dos grupos de productos.

Unos 300 rubros están en una llamada lista lenta o de productos "sensibles", que sólo alcanzarán el cero arancel en 1999 y que incluye productos agrícolas, petroquímicos y forestales.

Otro pequeño grupo se mantiene en una lista de excepción de la paulatina desgravación y donde hay rubros agrícolas, sometidos a bandas de precios u otras restricciones, pero que no inciden en el intercambio, porque en buena parte no son item que alguno de los dos países produzca.

Arancibia destacó que junto con la liberalización comercial se han fortalecido en estos tres años y medio las respectivas legislaciones para proteger y fomentar las inversiones bilaterales, con lo que se espera la expansión del sector.

Las inversiones no se vieron particularmente impulsadas aun por la liberalización comercial, aunque hubo flujos en telecomunicaciones y ceramica y un grupo chileno adquirió este mes uno de los bancos venezolanos saneados por el Estado tras la crisis de 1994.

Durante los nueve primeros meses de este año, según cifras provisionales, el comercio bilateral alcanzó la cifra de 348 millones de dólares, en un flujo que favoreció a Venezuela, que vendió 226,7 millones, frente a los 121,3 que compró.

Arancibia indicó que esa cifra duplica el comercio tradicional mutuo y es aún superior respecto a los primeros nueve meses de 1994, cuando el intercambio sólo alcanzó los 148 millones de dólares, desalentado por políticas proteccionistas ahora desmanteladas del que entonces era el nuevo gobierno venezolano.

Para empresarios venezolanos el intercambio chileno-venezolano no refleja todavía la alta potencialidad del comercio entre los dos países, con una producción muy complementaria.

Arancibia apoyó que, en efecto, la perspectiva estratégica del liberalizado comercio "es de altísimo nivel y los frutos ya han sido extraordinarios para el nivel del que partíamos".

Las mayores ventas de Venezuela a Chile son de cemento, aceites, lubricantes y destilados de petróleo, propanos, butanos, gas natural licuado, carbono, urea y alcoholes y otros rubros petroquímicos, así como aluminio y productos siderúrgicos.

En Venezuela Chile coloca, a cambio, leche, ajos, frijoles, frutas naturales y elaboradas en diferentes productos, vino, placas y películas, pasta de madera, cartones, tejidos, cátodos de cobre y vehículos.

Chile tiene ya acuerdos de liberalización con México y Colombia, los dos socios venezolanos en el llamado Grupo de los Tres, además de con el Mercosur, con el cual firmó uno colectivo en junio.

Dentro de la Comunidad Andina, aparte de Colombia y Venezuela, Chile tiene negociado un acuerdo de liberalización con Ecuador, pero aun no ha culminado las discusiones con Bolivia y Perú, aunque con ellos dos mantiene acuerdos de preferencias mutuas para proteger las orrientes tradicionales de intercambio.

El proyecto es que los países andinos negocien en 1997 un acuerdo de apertura comercial con Mercosur, después del firmado este mes por Bolivia, que permita establecer un Area de Libre Comercio de Sudamérica (ALCSA) al que se sumará Chile.

Arancibia confirmó que para Chile el Mercosur pasó a ser su gran prioridad en materia de apertura comercial, lo que conlleva su preparación para la conformación del ALCSA, que se espera pueda estar completada en el año 2005.

Como parte de ese objetivo, el alcance del arancel cero para 95 por ciento del intercambio con Venezuela adquiere un valor estratégico, aparte del interés por si mismo de ampliar el horizonte comercial para sus productos.

Portavoces del nuevo Ministerio de Industria y Comercio de Venezuela destacaron que este país es el primero de América del Sur en completar una zona de libre comercio con Chile, lo que lo coloca en una posición privilegiada en el mercado más estable y dinámico de la región.

Además complementa la liberalización con la natural área andina, pese a que Chile se marginó del bloque andino en 1974, tras el golpe militar de Augusto Pinochet, en septiembre de 1973. (FIN/IPS/eg/dg/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe