GUATEMALA: En Madrid nació la paz

La última etapa de un largo camino hacia la paz en Guatemala llega a su fin en la capital de España, donde se iniciaron las negociaciones hace nueve años.

Las delegaciones del gobierno y de la guerrilla se reunieron este martes para resolver los últimos detalles de un acuerdo que establecerá la forma en que unos 9.000 insurgentes se reintegren a la sociedad civil.

La firma del documento está programada para el mediodía del jueves en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, cuyo titular, Abel Matutes, presidirá el acto.

Ese acuerdo, dos parciales ya firmados y el global que se suscribirá en Guatemala el día 29 coronan nueve años de negociaciones varias veces interrumpidas e iniciadas en Madrid en octubre de 1987.

En aquella oportunidad, tras 27 años de guerra civil y por la mediación del diplomático español Juan Pablo de la Iglesia, se reunieron por primera vez una delegación del gobierno, presidido por el democristiano Vinicio Cerezo, y otra de la guerrilla.

De la primera formó parte el embajador en Madrid Danilo Barillass, quien tres años después, de regreso en su país e integrado en la vida política como dirigente de la democracia cristiana, fue asesinado por la ultraderecha.

El comandante guerillero Rodrigo Asturias ("Gaspar Ilom"), quien fue la estrella de aquella reunión, será este jueves el gran ausente, y en su nombre firmará Jorge Rozal.

Asturias se apartó voluntariamente del primer plano para facilitar el reinicio y buen fin de las negociaciones, después que un comando incontrolado de su organización secuestró a una empresaria en Guatemala, en octubre.

Por parte gubernamental firmará Gustavo Porras, coordinador de la Comisión de Paz, y por la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), demás de Rozal lo harán los comandantes Pablo Monsanto y Rolando Morán y el secretario general del Partido Guatemalteco del Trabajo (comunista), Carlos González.

El moderador designado por las Naciones Unidas, Jean Arnault, también suscribirá el documento. Después de la firma, todos los firmantes serán recibidos por el Rey Juan Carlos y por el jefe del gobierno español, José María Aznar.

Las negociaciones evidenciaron desde su comienzo dos estilos. El gobierno quería un trámite rápido y como primer medida un alto el fuego, en tanto que la guerrilla sostuvo que el silencio de las armas debía ser el resultado de una negociación sustantiva, clara y con definiciones concretas.

Para el éxito de las conversaciones, varias veces interrumpidas, fueron decisivas las intervenciones del cardenal Rodolfo Quezada Toruño y del "grupo de países amigos del proceso de paz".

Este grupo, auspiciado por las Naciones Unidas, lo integran representantes de los gobiernos de Colombia, España, Estados Unidos, México, Noruega y Venezuela.

El proceso, además de la firma de acuerdos sobre aspectos específicos, tuvo dos momentos importantes: el comienzo del regreso de los refugiados desde México y el alto el fuego unilateral decretado por la URNG.

El retorno del primer contingente de miles de refugiados en México se inició el 13 de enero de 1993, con 2.391 personas que partieron del estado de Chiapas y llegaron a su país el 29 del mismo mes.

La logística del retorno quedó en manos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y de organizaciones no gubernamentales.

La Comisión Nacional para la Atención de Refugiados, Repatrizados y Desplazados se ocupó de garantizar la seguridad de los retornados, controlar el tránsito y realizar otras gestiones administrativas.

El 4 de noviembre pasado la Comandancia General de la URNG emitió una declaración comunicando su decisión unilateral de "suspender las actividades de propaganda armada y aquellas que objetivamente perjudiquen la buena marcha y exitosa culminiación del proceso de paz".

Ese alto el fuego unilateral llevó a la URNG a proponer ese mismo día la continuación de las negociaciones para concretar un cese definitivo al fuego.

Poco días después la medida se concretó y sus frutos se están cosechando desde el jueves último en Oslo y el sábado en Estocolmo). (FIN/IPS/td/dg/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe