Los políticos están perdiendo el poder en todo el mundo en beneficio de los líderes de los negocios, afirmó hoy Ignacio Ramonet, director del semanario francés "Le Monde Diplomatique", al clausurar un seminario en la ciudad española de Las Palmas de Gran Canaria.
Esa pérdida se debe a la globalización de las relaciones internacionales, basada en la explosión de los mercados financieros y las redes de información, a los que califica de "verdaderas columnas vertebrales de la sociedad moderna".
Esta mundialización, sostiene Ramonet, llega acompañada del "pensamiento único", que consiste en la traducción a términos ideológicos de pretensión universal de los intereses del capital internacional.
Las fuentes de ese pensamiento son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, el GATT, la Comisión Europea y el Banco de Francia, entre otros, añade.
Además, afirma el periodista y académico, esos organismos, mediante su financiación, "afilian al servicio de sus ideas, en todo el planeta, a muchos centros de investigación, universidades y fundaciones que, a su vez, afinan y propagan la buena nueva".
La repetición hasta el cansancio de "la buena nueva" y el "pensamiento único" logra ahogar toda tentativa de reflexión libre y hace difícil la resistencia contra ese nuevo oscurantismo.
Por eso, concluye Ramonet, "se puede llegar casi a considerar que los 17 millones de desocupados europeos, el desastre urbano, la precarización, el saqueo ecológico, el retorno de los racismos y la marea de marginados son simples espejismos".
O de lo contrario, añade, "alucinaciones culpables y altamente discordantes en este mundo feliz que está edificando, para nuestras conciencias anestesiadas, el pensamiento único".
En el mismo seminario, el profesor Sami Nair, de la Universidad de París, puso énfasis en los crecientes movimientos migratorios.
Europa, dijo, está cambiando y su realidad no tiene nada que ver con la que existía hace una década, debido en gran medida a las transferencias de poblaciones, en unos movimientos que no pueden ser considerados como elementos externos al proceso de construcción europea.
Esa construcción no se podrá realizar nunca "con la pobreza y la miseria a sus puertas", dijo Nair en referencia a los países del Africa y Asia.
El director del seminario y profesor de la universidad española de Alicante, Francisco Jarauta, destaca que la globalización no significa normalización pues surgen nuevas formas de conflicto en el mundo.
Hay zonas del planeta, destacó, que "acusan dramáticamente un tipo de situación bien distante del publicitado por los ideólogos del liberalismo, con fronteras que marcan nuevas líneas de ruptura y enfrentamiento".
Todo ello, concluyó, constituye el mapa de una fragmentación creciente de las periferias del mundo postindustrial, lo que no excluye que al mismo tiempo crezcan las contradicciones internas de ese mismo mundo. (FIN/IPS/td/jc/ip/96