CUMBRE HEMISFERICA: Aclamado plan urgente contra pobreza

La Cumbre de América sobre Desarrollo Sostenible aprobó hoy por aclamación la Declaración de Santa Cruz y el Plan de Acción que concentran el énfasis en la lucha contra la pobreza y la dimensión social de un crecimiento económico planificado con consideraciones ambientales.

Ambos documentos fueron aprobados al finalizar la primera sesión de sólo dos horas y media de trabajo y después de que cada uno de los 13 presidentes asistentes expresaron en breves intervenciones sus comentarios sobre el tema de esta cita en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, en el este del país.

Tanto la declaración, como el plan de acción, de 41 páginas en total, constituyen ahora compromisos para 34 de los 35 gobiernos del hemisferio, con la sola excepción de Cuba, excluída de las cumbres americanas.

Los textos finales de ambos documentos no fueron modificados desde la reunión de plenipotenciarios de gobiernos ante la Organización de Estados Americanos (OEA) del 21 de noviembre pasado.

En la declaración, los gobiernos hemisféricos incorporan como dimensiones del desarrollo sostenible el crecimiento económico con equidad, las políticas sociales, un ambiente sano, participación pública, desarrollo y transferencia de tecnologías, financiamiento y fortalecimiento de los marcos jurídicos.

"Existe la necesidad urgente de intensificar los esfuerzos para superar la pobreza y la marginalidad que afectan ampliamente a nuestras sociedades, en especial a la niñez y a la mujer", dice el documento.

El plan de acción contiene 65 iniciativas para superar los más apremiantes problemas que afrontan los pueblos del continente y asegurar un nivel de vida adecuado y digno para las generaciones presentes y futuras.

En salud y educación, se promuev el desarrollo de una conciencia sobre las preocupaciones económicas, sociales y ambientales, el acceso equitativo a los servicios, la disminución de los efectos ambientales negativos para la salud, y el incremento del acceso a la educación.

Las iniciativas diseñadas en esa dirección son seis, referidas principalmente a reforzar los programas para aumentar el acceso a los servicios básicos, impulsar formas de cooperación en favor de la salud infantil, y mejorar la cobertura médica.

En agricultura y silvicultura, el documento se propone los desafíos de promover la agricultura sostenible, un manejo también sostenible de recursos naturales, y conservación de la diversidad biológica.

Para ello, los gobiernos desarrollarán iniciativas destinadas a promover estrategias y programas de producción sostenibles en la agricultura, conservación de la biodiversidad, y a un intercambio de información permanente sobre estas materias.

En ciudades y comunidades, el desafío para la sostenibilidad es incorporar a los sectores más pobres y marginados de la población a los procesos productivos, ampliar la generación de empleo, disminuir los déficits habitacionales y desarrollar prácticas industriales y de transporte menos contaminantes.

Las acciones en esta materia consisten en programas de capacitación para aumentar la eficiencia y la productividad del trabajo, adoptar políticas migratorias adecuadas, fomentar el empleo en la pequeña y microempresa, el apoyo financiero a las organizaciones de microcrédito, y otras.

En recursos hídricos, los objetivos fijados son la promoción de la cooperación de esta materia, conservación y aprovechamiento sostenible de estos recursos, y prevención y control de la degradación del medio marino causada por la contaminación.

En este capítulo, las iniciativas consisten en procurar el desarrollo de programas y políticas especificas para proteger la salud pública y asegurar el agua libre de contaminación, y el intercambio de información sobre recursos hídricos.

En materia de energía y minerales, los desafíos son promover medios de producción y energías más eficiente en términos económicos y ambientales, aumentar la distribución de servicios energéticos y crear una industria de minería y metales ambientalmente sensible.

La cumbre acordó apoyar el trabajo para concretar la agenda de energía de la Cumbre de América, incrementar el acceso a los servicios energéticos de zonas menos atendidas, especialmente comunidades rurales e indígenas e introducir tecnologías limpias.

El documento incluye, finalmente, recomendaciones concernientes a aspectos institucionales y de financiamiento, tecnología y cooperación, para realizar un seguimiento de las múltiples dimensiones del desarrollo sostenible.

Ese último capítulo contiene diversas solicitudes a organismos internacionales de cooperación y financiamiento para que apoyen programas, brinden asesoramiento y desarrollar mecanismos de ayuda y coordinación en los compromisos asumidos por los mandatarios.

Tras la firma de la Declaración de Santa Cruz y el Plan de Acción, algunos de los presidentes asistentes a la cumbre retornaron a sus respectivos países en horas de la noche de este sábado. (FIN/IPS/jcr/ggr/en-ip/96) —-

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe