COLOMBIA: Gobierno admite fracaso de ley sobre extradición

El gobierno de Colombia admitió hoy que fracasó un proyecto de ley para reactivar la extradición, pero anunció que impulsará su debate en el próximo período de sesiones del parlamento, que comienza en marzo próximo.

El debate para reformar el artículo de la Constitución que prohibe la extradición quedó a aplazado este viernes en la Comisión Primera de la Cámara de Diputados y en medios parlamentarios se estima prácticamente imposible que pueda ser aprobada la semana próxima, la última de la actual legislatura.

El ministro de Justicia, Carlos Medellín, se comprometió a presentar un nuevo proyecto de ley sobre el tema, que forma parte de la agenda con que Estados Unidos evalúa la colaboración de Colombia en la lucha contra el narcotráfico.

El proyecto de reforma del artículo 35 de la Constitución fue presentado por el senador Luis Giraldo, del gobernante Partido Liberal, quien encabeza un sector que atribuyó al propio gobierno del presidente Ernesto Samper el fracaso de la iniciativa.

Según este sector, el gobierno dio prioridad al proyecto de rebaja de penas para los narcotraficantes y al de la extinción de dominio para sus bienes, presentados por el Poder Ejecutivo, y relegó a un segundo plano el de la extradición.

No obstante, Samper atribuyó este viernes el hundimiento del proyecto de extradición a la posición asumida por el fiscal general, Alfonso Valdivieso, quien dijo que de aprobarse la reforma tal como estaba planteada "Colombia quedaría en ridículo" ante la comunidad internacional.

El proyecto que se debatía en la Cámara de Diputados daría la apariencia de que se restablecía la extradición, pero la serie de condiciones que imponía para su ejecución la harían inaplicable, apuntó desde Miami el fiscal general y consideró insólito que el Samper lo responsabilizara del hundimiento del proyecto.

La ministra de Relaciones Exteriores María Ema Mejía, afirmó desde Bolivia, donde asiste a la Cumbre de Desarrollo Sostenible, que Colombia se empeña en cumplir con los tratados internacionales en cuanto a la cooperación judicial en asuntos como el narcotráfico.

Una prueba de ello, según la ministra, es que en la Cumbre de Bolivia "se siente una atmósfera política favorable a Colombia" en todo cuanto ha venido implementando en la lucha contra el narcotráfico y el crímen organizado. (FIN/IPS/yf/ag/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe