La segunda reunión ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), iniciada hoy en la capital de Cuba, apunta a un relanzamiento del foro regional.
José Angel Gurría, canciller de México y actual presidente del Consejo, dijo que el encuentro intentará aplicar fórmulas "modernas e imaginativas" para dar un "curso renovado" a los programas de trabajo de la AEC.
La Asociación tendrá que encontrar los espacios para que los países de la región participen en el proceso de globalización que "queramos o no, vivimos todos", aseguró Gurría en su discurso de apertura.
Representantes de los 25 países miembros de la agrupación se reunirán a puertas cerradas, este jueves y viernes, en el Palacio de las Convenciones de La Habana para analizar y aprobar los documentos preparados por expertos los días 9, 10 y 11.
Entre las principales propuestas se encuentran un fondo especial para proyectos de cooperación, una zona de turismo sostenible en el Caribe, el protocolo sobre los privilegios e inmunidades de la AEC y la creación de un comité especial sobre turismo.
Según Gurría el Consejo de Ministros tendrá que "definir un tema aglutinador que sirva de motor a los trabajos" de la AEC y, de forma tal, que se preserve el mar Caribe como patrimonio común de los estados miembros.
La AEC quedó constituida el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia, y se puso en marcha durante la primera cumbre de jefes de Estado y de gobierno, realizada el 17 de agosto de 1995 en Trinidad y Tobago.
El foro reúne como miembros plenos a 25 estados soberanos del Caribe, América Central y a los integrantes del Grupo de los Tres (México, Venezuela y Colombia), mientras como asociados participan 12 territorios dependientes y, como miembros especiales, Francia, Gran Bretaña y Holanda.
Los países miembros ocupan 5.230.398 kilómetros cuadrados, tienen 202 millones de habitantes y 508.398 millones de dólares de producto interno bruto. En 1995, importaron bienes por 101.782 millones de dólares y exportaron por 80.883 millones.
"En este continente todo lo que se ha hecho con exclusiones ha fracasado y por ello la AEC tiene que ser un genuino esfuerzo unitario e integrador", dijo el canciller cubano Roberto Robaina en un discurso a nombre del país sede.
Los países de la AEC son muy heterogéneos desde el punto de vista cultural, jurídico y político. Entre sus miembros aparecen países independientes, dependientes y hasta Cuba, única nación socialista del hemisferio occidental.
Fuentes de la asociación aseguran que la reunión de La Habana deberá poner punto final a una fase organizativa de más de un año y retomar la estrategia lanzada en Puerto España para el desarrollo del turismo, el comercio y el transporte.
Según el informe presentado por el secretario general Simón Molina Duarte al Consejo de Ministros, la AEC tiene entre sus principales prioridades la identificación de una agenda internacional común entre sus miembros.
Como temas fundamentales de esa agenda, Molina Duarte definió los trabajos preparatorios relacionados con la integración hemisférica, el establecimiento de una zona de libre comercio hemisférica y un diálogo con la Unión Europea.
El Consejo de Ministros pasará revista al trabajo de un año y deberá aprobar los planes de acción propuestos por los comités especiales de comercio y relaciones económicas, medio ambiente, recursos naturales y de ciencia, tecnología, salud, educación, cultura y deporte.
Además, podría aprobar la incorporación como observadores de España, Italia, India, República Popular China, Brasil, Ecuador y Argentina y de seis entidades regionales y subregionales como actores sociales.
Observadores en La Habana aseguraron que el turismo podrá emerger como el eje de la integración de los países de la Cuenca del Caribe, que aspiran a convertirse en una de las zonas más visitadas del mundo.
La creación de una zona de turismo sostenible aparece como uno de los proyectos más urgentes que emanarán de la reunión, a vincularse con un plan de acción en materia de transporte para poner fin a la incomunicación entre los países del área.
Según los expertos la AEC, tendrá también que trascender el marco gubernamental en el que surgió y abrirse a todos los actores de la sociedad civil, con un énfasis especial en la comunidad empresarial.
"Sería imperdonable dejar pasar la oportunidad", dijo el canciller cubano y subrayó que "sólo unidos" los países del Caribe podrán encontrar un espacio en um nmundo cada vez más "globalizado". (FIN/IPS/da/dg/if-ip/96