Expertos de la Asociación de Estados del Caribe, reunidos en la capital de Cuba, no logran ponerse de acuerdo sobre la creación de un fondo monetario especial destinado a la cooperación entre los miembros del foro regional.
La reunión a puertas cerradas, iniciada el lunes en La Habana, constituye una fase preparatoria de la segunda reunión ordinaria del Consejo de Ministros de la AEC, prevista para los días 12 y 13.
Según supo IPS, un grupo especial de trabajo debió ser creado para el tema en aras de poder seguir trabajando en el análisis de los documentos que deberán aprobar los representantes de los 25 países miembros.
Los expertos tratan de establecer las bases de trabajo y la política que deberá seguir el fondo especial, el cual se formará a partir de los aportes de los estados miembros, no miembros y organismos asociados.
Raúl Taladrid, viceministro cubano para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, dijo que el fondo se empleará en proyectos prioritarios de cooperación compatibles con los objetivos de la AEC.
La AEC tiene como miembros plenos a 25 estados soberanos del Caribe, América Central y a los integrantes del Grupo de los Tres (México, Venezuela y Colombia) mientras como asociados participan 12 territorios dependientes y, como miembros especiales, Francia, Gran Bretaña y Holanda.
Los países de la AEC ocupan 5.230.000 kilómetros cuadrados, tienen 202 millones de habitantes y 508.398 millones de dólares de producto interno bruto.
En 1995 el Caribe importó bienes por 101.782 millones de dólares y exportó por 101.782 millones en un comercio que se desarrolla mayoritariamente con países de otras regiones.
Expertos y observadores consultados por IPS coincidieron en que lo más importante es cerrar la etapa organizativa de la asociación a más de un año de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, en Trinidad Tobago.
Andrés Serbín, que participa en calidad de observador, dijo que entre los grandes desafíos del Caribe destaca la necesidad de encontrar un espacio en un esquema de integración hemisférica.
El reto está en la búsqueda de una plataforma que permita una relación fluida de la AEC con el resto de los países de América Latina y los esquemas integracionistas subregionales como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y el pacto Andino.
"El Caribe aparece en el medio", dijo Serbín y recordó las características especiales de un foro que integra países muy heterogéneos, con grandes diferencias en términos culturales, jurídicos y políticos.
Según el experto argentino-venezolano, el otro gran desafío de un foro que surgió por iniciativa gubernamental es buscar las vías para aumentar la participación de los actores no gubernamentales.
Con ese fin la reunión de expertos presentará a los cancilleres de la AEC la solicitud de seis entidades regionales de integrar el foro en calidad de actores sociales, entre las que se encuentran la Confederación Latinoamericana de Trabajadores y la Asociación de Economistas del Caribe.
Integran la lista de solicitantes la Caribbean Shipping Asociation, el Caribbean Congress of Labour, World Trade Center Association y la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y sociales.
Asimismo, el Consejo de Ministros podría aprobar la incorporación en carácter de observadores de España, Italia, India, República Popular China, Brasil, Ecuador y Argentina que, según trascendió, cuenta con el criterio favorable de la secretaría de la organización.
Los expertos aprobaron el informe del secretario general de la AEC sobre el cumplimiento de la estrategia sobre turismo, comercio y transporte, aprobada por los jefes de Estado y de gobierno en Puerto Príncipe.
Consideraron las propuestas para la aprobación de un plan de acción en las esferas de presupuesto, relaciones economicas, comercio, educación y ciencia, medio ambiente y turismo.
Según Molina Duarte la reunión de La Habana deberá contribuir a establecer una política concertada entre los 25 estados miembros de la entidad en el ámbito de los organismos multilaterales. (FIN/IPS/da/dg/if/96