La producción industrial de las empresas alemanas en América Latina es cuatro veces superior a las exportaciones germanas a esa región, afirmó hoy el presidente del Dresdner Bank Lateinamerika Albrecht Raedecke.
"No hay que olvidar que en materia de inversiones industriales directas Alemania ocupa el segundo lugar en América Latina, después de Estados Unidos", declaró.
Raedecke lamentó, no obstante, que la industria germana haya perdido presencia en algunos segmentos de los mercados latinoamericanos en los cuales mantenía una posición de vanguardia.
En el primer semestre de este año el comercio germano- latinoamericano cayó 8,4 por ciento, situándose en 10.331.642 millones de dólares, según el último informe del banco basado en la ciudad de Hamburgo.
Las exportaciones alemanas hacia América Latina se ubicaron esos seis meses en 5.666 millones de dólares, 10,6 por ciento por debajo de igual lapso de 1995. El año pasado habían totalizado 12.498 millones de dólares, mientras las importaciones se habían situado en 9.947 millones de dólares.
Hacia 1994, últimos datos disponibles, las inversiones directas realizadas por empresarios alemanes en América Latina totalizaron 17.161 millones de dólares.
Sus principales destinatarios son Brasil (9.686 millones de dólares), México (2.096 millones), Islas Caimán (1.794 millones) y Argentina (1.639 millones).
Llama la atención que las Islas Caimán -protectorado británico de 30.000 habitantes- figuren en tercer lugar de esa lista, por delante de Colombia y Chile.
Ese paraíso tributario cuenta con 544 bancos, 367 compañías de seguro y 23.700 firmas fantasma.
Al analizar la situación de los países latinoamericanos, el Banco destacó la reactivación producida en Brasil, el nuevo crecimiento de la economía mexicana y el mantenimiento de la expansión de Chile.
Respecto a Argentina, senala que ha superado la recesión del ano pasado y que los impulsos más notables provienen de las exportaciones e inversiones.
En la economía colombiana no se percibe aún una reactivación, pero sí han vuelto a mejorar las condiciones para que la economía vuelva a crecer, apunta el banco.
En Venezuela, mientras tanto, el informe hace constar que todavía se está esperando la realización de reformas estructurales anunaciadas, pero pronostica que el país sudamericano retomará en 1997 el sendero del crecimiento, siempre y cuando le sean favorables los precios del petróleo.
Hasta ahora no se sabe -según el banco – si Ecuador se encuentra ante un "caos" económico y financiero o ante una convertibilidad de la moneda nacional inspirada de la realizada en Argentina, pero la segunda posibilidad es "la más probable".
En Perú, la economía vuelve a crecer debido, sobre todo, al sector minero y a pesar de una restrictiva política monetaria y de gastos fiscales. El Banco Central de ese país está empeñado en evitar una revaluación del sol y una dolarización de su economía.
En términos generales, la evolución económica peruana es positiva y la Bolsa de Valores de Lima así lo entiende, al comportarse con tendencia al alza.
El Dresdner Bank Lateinamerika, que hasta el día 1 se llamaba Banco Germánico de la América del Sur, es filial del segundo instituto bancario germano, el Dresdner Bank.
El cambio de la razón social -destaca Raedecke- se decidió en función de las transformaciones que experimenta el mundo económico y pone de relieve que el Dresdner Bank Lateinamerika es parte de uno de los mayores bancos internacionales de origen alemán, que ofrecen una amplia gama de servicios. (FIN/IPS/rc/dg/if/96