MERCOSUR: En Chile se lanzará Capítulo Libro y Literatura

La versión número 16 de la Feria Internacional del Libro de Santiago será el marco en que se constituirá este mes el Capítulo Libro y Literatura del Mercado Común del Sur (Mercosur), se anunció hoy en esta capital.

Eduardo Castillo, presidente de la Cámara Chilena del Libro, organizadora de la muestra, informó que en la creación de este nuevo capítulo del Mercosur participarán escritores, editores y representantes gubernamentales.

El objetivo, dijo Castillo, es potenciar la edición, distribución y comercio de libros en el bloque conformado desde 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y al cual Chile asoció desde el 1 de octubre de este año.

El lanzamiento de este capítulo se hará durante la reunión "Mercosur Cultural", como parte de las Jornadas de Profesionales de dos días, que configuran las rondas de negocios dentro de la Feria del Libro de Santiago.

"Tenemos que habituarnos a considerar a Córdoba, Asunción o Montevideo, al igual que Talca o Antofagasta en nuestro trabajo", dijo Castillo, aludiendo a ciudades del Mercosur y de Chile.

La Cámara Chilena del Libro estima que una adecuada integración editorial con el Mercosur posibilitaría duplicar la actual tirada promedio de 1.500 ejemplares de las obras impresas en el país.

El tratado de asociación y libre comercio de Chile con el Mercosur no incluye a los libros, porque éstos estaban liberados del pago de aranceles desde antes de la negociación del acuerdo, aclaró el dirigente empresarial.

No obstante, la ampliación del mercado subregional y los aspectos políticos y culturales que, además de los comerciales, están involucrados en la integración de los cinco países favorecen a la industria editorial y a la creación literaria, apuntó Castillo.

Una de las dimensiones más interesantes de este nuevo capítulo del Mercosur estará en el mercado de derechos entre Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay con Brasil, de obras traducidas del español al portugués y viceversa.

Brasil, único país de habla portuguesa de América Latina, es el mayor mercado de la región, con 160 millones de consumidores, mientras sus socios del Mercosur suman otros 50 millones de habitantes.

Castillo advirtió que esta integración editorial con el Mercosur obligará a Chile a enfrentar la desigualdad que crea con respecto a los otros cuatro países el impuesto al valor agregado (IVA), que se aplica en este país a la venta de libros.

"Un editor chileno que vende en Argentina, no paga el IVA, en cambio un argentino, que tampoco lo paga en su país, ve sus precios recargados en Chile en 18 por ciento, si vende sus libros aquí", señaló el dirigente empresarial.

Los editores, libreros y escritores chilenos reclaman la eliminación del IVA a los libros establecido bajo la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-90), pero no han encontrado acogida en el actual gobierno del presidente Eduardo Frei.

La Feria Internacional de Libro de Santiago tendrá lugar del 21 de este mes al 8 de diciembre y contará entre los escritores invitados al brasileño Paulo Coelho y a los argentinos Adolfo Bioy Casares, Liliana Heker, Andrés Rivera, Juan Martini y Diana Bellesi.

Otras figuras internacionales de la feria serán los franceses Guy Sorman y Oliver Mongin, la venezolana Laura Antillano y los españoles Juan José Armas, Arturo Pérez-Reverte y Darío Lostado.

Los anfitriones chilenos estarán representados por numerosos creadores, entre los cuales destacan los escritores Luis Sepúlveda, José Donoso y Gonzalo Contreras, y el antipoeta Nicanor Parra.

En el recinto de la Estación Mapocho, un viejo terminal de ferrocarriles reacondicionado como centro de exposiciones, se montarán 135 puestos de muestra y ventas, con un total de 100.000 títulos durante los 18 días de la feria.

Se espera que unas 230.000 personas visiten la muestra, dijo Castillo, quien resaltó que se expondrán más de 1.000 títulos producidos durante el último año y que durante la feria se harán los lanzamientos de 50 nuevas obras de autores chilenos.

Los países que participarán con muestras editoriales en la feria, además de Chile, son Alemania, Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Francia, Irán, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

La Feria Internacional del Libro de Santiago está actualmente entre las tres de mayor importancia de América Latina, junto a las de Guadalajara (México) y de Buenos Aires, afirmó Castillo. (FIN/IPS/ggr/ag/cr-if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe