ESTADOS UNIDOS: Prevén nueva suspensión de ley anticubana

Un alto funcionariuo estadounidense sugirió que existen amplias razones para apoyar la suspensión de la cláusula más onerosa de la ley anticubana de Washington, pero apuntó que la decision final está en manos del presidente Bill Clinton.

El subsecretario de Comercio Internacional, Stuart Eizenstat, declaró que numerosos hechos recientes entre los aliados de Estados Unidos y la comunidad internacional de negocios podrían llevar a Clinton a una posterior suspensión total de la ley Helms-Burton.

Clinton designó a Eizenstat en agosto como su enviado especial para lograr un consenso entre los aliados de Washington sobre cómo promover la democracia en Cuba, país que ha sido víctima de un embargo económico de Estados Unidos durante 35 años.

El nombramientop fue necesario luego que muchos aliados, incluyendo Canadá y la Unión Europea, reaccionaron amargamente a la decisión de Clinton de firmar la ley que inhibe a compañías extranjeras de hacer negocios con la isla caribeña.

Los aliados se mostraron particularmente disgustados por lo que calificaron la naturaleza "extraterritorial" de la legislación.

Si bien Clinton firmó la mnedida y la convirtió en ley en julio pasado, invocó una cláusula que le permite suspender su vigencia por seis meses mediante la aplicación del artículo III, que permite a estadounidenses demandar por daños a firmas extranjeras que "trafiquen" con propiedades en Cuba confiscadas en 1959.

Tras la revolución popular de 1959 que derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista, el gobierno de Fidel Castro expropió todos los intereses estadounidenses en la isla.

En respuesta a la ley, tanto Canadá como la UE pusieron en vigor leyes que permiten a residentes contrademandar a residentes y compañías estadounidenses para recuperar sus pérdidas.

Siun embargo, en una alocuón en la Cámara Americana de Comercio de Cuba, Eizenstat sugirió el miércoles que la puesta ern vigor del artículo III podría ser nuevamente suspendida, lo cual evitara una oleada de pleitos judiciales por otro semestre.

Eizenstat dijo que el discurso del comisionado de Comercio de la UE, Leon Brittan, el 7 de noviembre último, indicó que Washingtón y los europeos estaban buscando "un terreno común sobre Cuba".

"No solamente fue oportuno, sino también fue un excelente discurso que indicó la actitud de la Unión Europea respecto a la democracia en Cuba", dijo Eizenstat sobre las palabras de Brittan.

El enviado de Clinton tambien apuntó que cuando la UE anunció en octubre que enviaba 7,5 millones de dólares a Cuba para ayudar a los damnificados por un huracán, "los estados miembros agregaron dos severos parágrafos al final, denunciando la falta de derechos humanos y democracia en Cuba".

La cumbre Iberoamericana, recientemente concluída en Chile, tambien fue un "logro encomiable", según Eizenstat, quién viajó nuevamente a Europa el miércoles en otra misión diplomática.

Si bien la reunión de jefes de Estado de América Latina, España y Portugal resultó en una severa condena a la ley Helms-Burton, el enviado señaló que tambien condujo a una discusión acerca de la necesidad de "una auténtica democracia" en Cuba, en preencia de Fidel Castro.

"Eso fue algo muy positivo", afirmó Eizenstat.

Respecto a su tarea con el sector privado, el enviado admitió que era improbable que pudiera convencer a compañías extranjeras de abandonar sus inversiones en Cuba, incluso bajo la amenaza de la Helms-Burton, que permite a Washington negar visas a sus ejecutivos.

No obstante, dijo que se vió alentado por el deseo de considerar la adopción de "las mejores prácticas comerciales" para sus intereses en la isla. Esto incluye "compromisos de un ambiente limpio, lugares de trabajo seguros, salarios justos y el rechazo de pagos ilegales".

A pesar de todas las eviudencias enumeradas, Eizenstat declinó especular si Clinton volverá a suspender la aplicación del artículo III cuando el actual plazo de seis meses expire en enero. No obstante, señaló que la Helms-Burton es aplicable tanto en el "interés de la seguridad nacional" o si acelerará la transición a la democracia en Cuba.

"No puedo prejuzgar que decisión adoptará el presidente respecto a una nueva suspensión del derecho de recurrir legalmente", acotó. "Eso le corresponde solo a él".

Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano, con sede en Washington, opinó que los recientes hechos citados por Eisenstat llevarán a una nueva suspensión del artículo III. "Eso es exactamente lo que quiere la administración", dijo.

"Desgraciadamente, no cambiará el meollo de la política cubana", se apresuró a agregar. (FIN/IPS/tra-en/pz/yjc/ego/ip).

= 11211112 DAP002

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe